-
COVID-19 y políticas públicas: base de datos y evidencia
Las naciones han desplegado un conjunto de políticas sanitarias y económicas para lidiar con los efectos de la pandemia del COVID-19. Un equipo de investigación del CEPE recolectó estadísticas para desarrollar análisis empíricos de la efectividad de las múltiples intervenciones de política pública y cómo estas influyen en el desarrollo de la epidemia en términos sanitarios, económicos y sociales. En particular, se analizó la efectividad de las medidas de distanciamiento y los operativos de testeo, rastreo y aislamiento, y cómo estas estrategias interactuaron con las capacidades estatales, y las características socioeconómicas y el contexto cultural de cada uno de los países de la muestra. Algunas de las investigaciones desarrolladas evalúan el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social, el efecto de las restricciones de movilidad sobre objetivos sanitarios y económicos, y la relación del impacto de estas medidas con el contexto socioeconómico, cultural y político de los países.
La base COVID-19 del CEPEEn virtud de de esta agenda de investigación, el CEPE compiló una base de datos de libre acceso que incluye datos actualizados de una multiplicidad de indicadores ligados a los objetivos sanitarios, las políticas implementadas y las características contextuales de cada país. Más precisamente, la base cuenta con datos diarios de más de 150 países con más de 50 indicadores que analizan:
- La evolución de indicadores sanitarios: casos, muertes por COVID-19 y tasa de reproducción de contagios (Rt), en frecuencia diaria;
- La variación diaria de métricas que cuantifican la dureza y el cumplimiento de las restricciones a la movilidad, medida tanto a través de las políticas impuestas por los distintos gobiernos nacionales como por datos de movilidad provistos por la telefonía celular;
- La evolución de las políticas de testeo y rastreo de contactos en cada país;
- Variables fundamentales que identifican características de cada país con posible impacto sobre la evolución de la pandemia, desde datos climáticos de frecuencia diaria (temperatura, humedad) hasta indicadores socioeconómicos y políticos que pueden afectar la capacidad y efectividad de las políticas de Estados para lidiar con la pandemia.
Estas variables surgen de información pública reportada por universidades, centros de investigación, empresas privadas y organismos internacionales. Para más información sobre la base de datos, las fuentes utilizadas, la definición y el contenido de cada variable, pueden acceder al documento metodológico.
- COVID-19 database (English Language, Format: xls)
- Reporte Covid-19 (Spanish Language)
- Methodology, Sources and Codebook (English language)[LS1]
En caso de utilizar la base de datos, se sugiere utilizar la correspondiente cita:
- Levy Yeyati, E. and Sartorio, L. (2020). Center for the Evaluation of Evidence-Based Policies (CEPE) COVID-19 database. Published online at https://www.utdt.edu/cepe. Escuela de Gobierno (No. 9), Universidad Torcuato di Tella.[LS2]
La base fue utilizada recientemente para analizar la evolución, la dureza y el cumplimiento de las cuarentenas a nivel global, en economías desarrolladas, emergentes y en vías de desarrollo[1].
Niveles de rigidez “de jure” (Oxford Stringency Index) y “de facto” (Movilidad laboral de Google, cambio porcentual relativo a un día promedio) de las cuarentenas y restricciones de movilidad.
Fuente: Levy Yeyati y Sartorio (2020)
Nivel de cumplimiento de las restricciones a la movilidad (diferencia entre la dureza “de jure” del distanciamiento y su cumplimiento “de facto”)
[1] Levy Yeyati, E. and Sartorio, L. (2020), “Take me out: De facto limits on strict lockdowns in developing countries”, Covid Economics: Vetted and Real-Time Papers 39: 59-71. Available in: https://cepr.org/sites/default/files/CovidEconomics39.pdf
Fuente: Levy Yeyati y Sartorio (2020)
Esto forma parte de un análisis realizado por el CEPE que busca evaluar empíricamente los niveles de incumplimiento de las restricciones a la movilidad a nivel global, analizando en qué países y regiones este incumplimiento es mayor y algunos de sus determinantes empíricos como la dureza de las cuarentenas (medidas más estrictas son más incumplidas), el paso del tiempo (el incumplimiento crece a lo largo del tiempo), la riqueza y la precariedad laboral de los países (el incumplimiento es mayor en países de menor ingreso per cápita y mayor informalidad) y el “efecto miedo” de la sociedad ante el crecimiento de la epidemia (el incumplimiento cae cuando crece el número de muertes diarias per cápita en cada país).
Puede accederse al trabajo completo en:
Levy Yeyati, E. and Sartorio, L. (2020), “Take me out: De facto limits on strict lockdowns in developing countries”, Covid Economics: Vetted and Real-Time Papers 39: 59-71.
Available in: https://cepr.org/sites/default/files/CovidEconomics39.pdf
Otros artículos y publicaciones
Levy Yeyati, E. y Sartorio, L. (1 de julio de 2020). Las dos cuarentenas (en imágenes + 1 tabla). Nota publicada en Foco Económico.
Disponible en: http://focoeconomico.org/2020/07/01/las-dos-cuarentenas-en-imagenes-1-tabla/.
-
Descargas
Conurbano y delito: reflexiones en torno a la seguridad ciudadana
Conferencia Anual 2023: El CEPE Di Tella marca agenda con la complejidad
Webinar | Acceso al agua: las políticas públicas
Presentación del libro "La transición energética en la visión de sus protagonistas"
¡Nueva actualización del ICL!
Presentación Guía PIE en la Legislatura Porteña
Primer encuentro a 40 años de democracia: entre la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la academia y el tercer sector
El CEPE Di Tella en 2022
Nueva publicación: Energía, cambio climático y crecimiento
Presentación de investigación: Los adolescentes y las finanzas
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR (IFTS) DE GESTIÓN ESTATAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Jornada de cierre | Tutorías Remotas en Argentina 2022
Presentación de Actualización de Indicadores de Emisiones Energéticas en Argentina
Sinceramiento tarifario: hablemos de Eficiencia Energética
Conferencia Anual 2022: El CEPE trae el cambio climático y el desarrollo sostenible al Campus
Gastón Gertner, nuevo Director Ejecutivo del CEPE
El CEPE en 2021
El CEPE en el primer Nudgeton del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Políticas de Inclusión Laboral para la Pospandemia
Indicadores de Emisiones del Sector Energético
Primer Simposio de Género y Comportamiento Humano
Género y Evidencia
Una agenda de debate para las políticas educativas del futuro
Qué aprendimos del proceso de participación de la sociedad civil en educación
¿Qué aprendieron sobre educación las empresas tecnológicas?
El futuro de la educación híbrida en América Latina
Más de 25 oradores debatieron sobre educación en la IV Conferencia Anual del CEPE
¿Qué hacer con los estudiantes excluidos en la pandemia? Expusieron funcionarios de la región
Mercedes Mateo Díaz en la Conferencia Anual del CEPE
El CEPE en la Semana de la Evaluación gLOCAL 2021
Encuesta sobre presencialidad en pandemia
Cumbre del Clima: decidiendo sobre una década clave
¡Vuelta a las aulas (virtuales o presenciales)!
El CEPE, entre los mejores think tanks nuevos del mundo
2020: nuestros contenidos más populares
Nuevo podcast: Reflexiones para la pospandemia
El libro Pospandemia
Cierre de un año inusual
Búsqueda de investigadoras/es
Una oportunidad para repensar el Estado
Seminario Qué funciona en Políticas de Primera Infancia
La ciencia como motor de desarrollo
Se inauguró el 2° ciclo de charlas Pensando la pospandemia
III Conferencia Anual del CEPE
El CEPE cumple tres años
Hacia una economía circular en la pospandemia
Mercosur: ¿hay vida después de la pandemia?