CONVERSACIONES ERRANTES ENTRE EL CUERPO Y SUS ALREDEDORES / Septiembre 2019

Concepto y dirección: Vanina Scolavino y Florencia Qualina

 Viernes 20 y Sábado 21 de septiembre

Conversaciones errantes entre el cuerpo y sus alrededores es un ejercicio colectivo centrado en abordar la corporalidad en el tiempo presente, a través de perspectivas múltiples y no conclusivas presentadas por artistas, filósofxs, sociólogxs, arquitectxs. escritorxs, críticxs e historadorxs de arte.

El cuerpo fue pensado en el arte de acción; interpretado como movimiento a través de tejidos urbanos, políticos, temporales; leído en identidades inventadas, transitivas; originando revueltas; aprehendido en oscilaciones: entidad abstracta procesada en datos y estadística, a la vez pura materia sensorial.

Conversaciones errantes entre el cuerpo y sus alrededores fue una vista de conjunto generada por la convivencia entre las charlas brindadas por Julieta Massacese, Hernán Borisonik, Pablo Sztulwark, Graciela Carnevale, Horacio Zabala, Alejo Ponce de León, Pablo Schanton, Fernanda Pinta, Pablo Farneda y Cecilia Palmeiro; los videos de Carolina Fusilier, Nicanor Aráoz, Grupo Mexa y Eduardo Teddy Williams – Mariano Blatt y la performance de Luis Garay. 

DESCARGAR PROGRAMA COMPLETO


Imagen: Eduardo Navarro

Ph Santiago Orti

Viernes 20 de septiembre / VENAS, ESTEROIDES Y AUTOPISTAS

Auditorio 

Tenemos conversaciones errantes que se abren como pestañas en una pantalla, las ideas que surgen van tomando formas diferentes, entonces ahora invitamos a otrs a compartir sus pensamientos para entrar en ˗̶  esperamos˗̶   nuevas relaciones.

  •  17h Mesa #1 

Julieta Massacese (Profesora de Filosofía, becaria doctoral en CONICET) / “Trascender la piel: un ojo caníbal”

En una época saturada de imágeneslas culturas digitales prometen ubicuidad e inmediatez. Las oposiciones tradicionales entre lo físico y lo no físico no solo han entrado en crisis, sino que han puesto en entredicho los conceptos de trabajo, acción, humanidad. ¿Tiene el cuerpo aún una potencia rupturista? Exploraremos esta pregunta través experiencias de acción de artistas argentinos contemporáneos.

Hernán Borisonik (Doctor en ciencias sociales UBA) / “Digitalización, desublimación y literalidad”.

Las últimas décadas han marcado una creciente y acelerada digitalización de la experiencia vital en conjunto con una fuerte tendencia hacia una supuesta “desmaterialización” de los medios más clásicos de interacción humana (el dinero, las comunicaciones, las artes). De cara a eso, en esta disertación se trabajarán (a partir de textos e imágenes) algunos aspectos relevantes de la historia de la digitalización del mundo como puntapié inicial para reflexionar sobre el lugar del cuerpo y el deseo en la contemporaneidad. 

 
  • 18:30h - Proyección de “Cocina con una vista” de Carolina Fusilier / Video HD con sonido estéreo, duración 12:26 min, 2019. 
  •  Sala de exposiciones 

“Cocina con una vista” es un video sobre un Miami distópico en donde la presencia humana es desplazada por la proliferación del negocio inmobiliario. Una cámara autómata recorre salas intactas perfectamente diseñadas con muebles y objetos que brillan en la ausencia de cualquier rastro de uso. La alienación hiperreal de estos interiores construyen una temporalidad que no corresponde ni al pasado ni al futuro: el paisaje desolador de la ciudad fantasmagórica es un retrato actual.

El video fue producido en el contexto de una residencia comisionada por Locust Projects (Miami, USA) y Fundación Jumex (México). La instalación final incluía el esqueleto de un automóvil en ruinas que servía de butacas para mirar y escuchar la proyección del video.

 

  • 19h Mesa #2

Pablo Sztulwark (Arquitecto UBA) / “Componerse con el mundo”.

Lejos de ser un escenario dado, la ciudad se hace de capas de movimiento, y esas capas en movimiento constituyen una dinámica. Es condición de lo humano ser actor y a la vez hacedor de la ciudad en sus múltiples dimensiones. La ciudad como naturaleza, materialidad y sentido. Usuario, ocupante, habitante. Formas de la mirada. La mirada prefigurada y la disolución del estereotipo. La ciudad como experiencia espacio temporal. Devenir ciudad. Tiempo ciudad y memoria. La ciudad como “continuo”, componerse con la ciudad, ser una fuerza entre las fuerzas.

 

  •  20.15h Proyección de PUTZ BAHIA  del Grupo Mexa / Video 16:9, sonido estéreo, duración 35:22 minutos, 2019 
  • Sala de exposiciones

El proyecto Putz Bahía consistió en encuentros de Mexa en derivas urbanas, para escribir letras de canciones que fueron grabadas con el productor musical Zé Nigro. Putz Bahia es este video, que vemos como una gira o un concierto de ficción real; también es una investigación y ejercicio para crear posibilidades de refugio como una cartografía de afectos, detrás de elementos, espacios y subjetividades de la comunidad que componen el colectivo. ¿Cómo se puede llegar al mar en São Paulo? ¿Cómo podemos acceder a un bahía común?".

El grupo Mexa se formó en 2015 en albergues para personas en situación de calle en São Paulo y actúa por medio de proyectos en la ciudad. Mexa no se define como un colectivo artístico, sino como un grupo que utiliza tácticas artísticas, principalmente escritura y performance, para defender y promover el encuentro de la población en situación de vulnerabilidad social.  Participan del video: Alessandro Lins dos Anjos, Anita Silvia Vieira Lima Miranda, Anne Dourado e Júlia Dourado, Bárbara Britto, Daniela Pinheiro, Dudu Quintanilha, Fabiola Dumond, Giulianna Nonato, João Turchi, Kristen Oliveira, Lu Mugayar, Roberto Lima Miranda, Suzy Muniz, Tatiane del Campobello y Yasmin Bispo. Las músicas originales del album Putz Bahia del Mexa fueron grabadas, masterizadas y creadas con Zé Nigro.

 


  • 21 a 23h Performance Luis Garay / Mente desnuda en actualizaciones múltiples.
  • Participantes: Josefina Imfeld, Hernán Borizonick, Fran Stella, Pedro Yague, Maricel Nowacki, Enzo Piantanida, Analia Dupraz, Juan Barboza, Julián Sorter, Mauricio Poblete, Julián Dubié, Viviana Iasparra, Gastón Ledezma

Una practica donde ensayar lo naturalmente anti natural. Donde enfrentar la imposibilidad del conocimiento y resistir la idea unidad.

 

Sábado 21 de septiembre / UN ENSAYO SOBRE LA LIBERACIÓN

Auditorio 

 

  • 11:30h Mesa #3  

Graciela Carnevale (Artista) / “Para nosotros la libertad”. Itinerarios del 68.

Desde la destrucción de la imagen de Kennedy en el Premio Ver y Estimar por Eduardo Ruano, hasta Tucumán Arde. Cartografías vulnerables. Performatividad de los cuerpos. Procesos de subjetivación y de radicalización políticas. Exploración de otros lenguajes, otros materiales, otras formas y modos de hacer arte. Entre la institución y la calle, la revolución agazapada en una esquina.

Horacio Zabala (Artista) / “Tres versiones en el tiempo” 

El eje central de esta charla es la instalación “300 metros de cinta negra para enlutar una plaza pública” que el artista presentó en 1972, como parte de la exposición colectiva Arte e ideología – CAYC al aire libre en la Plaza Roberto Arlt, curada por Jorge Glusberg y su segunda versión, realizada en 2012, en el mismo lugar.

 

  • 15h Proyección de ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!, de Nicanor Aráoz / Video digital, duración 15 minutos, 2019 
  • Sala de exposiciones

Este registro en video digital da cuenta del momento en el que un nuevo orden ritual pasa a existir. Una semiótica improvisada con el cuerpo para cuando no alcanzan ni la forma, ni las palabras, ni el arte.

 

  • 15:30h Mesa # 4 

Alejo Ponce de León (Crítico de arte y curador.) / “Conferencia pública #52”

El crítico de arte expondrá algunas ideas en torno a la soledad, las drogas disociativas y la vida social de los espíritus. 

Pablo Schanton (Periodista, crítico e investigador, letrista, compositor y artista sonoro) / “La alegria del caos

La sublimación de cuchuflito y pindonga

El régimen se acabó

Fui feliz 😊

(Posteo 1/8/19 de @pabloschantonoficial)”

Un ensayo de Instagram expandido. El evento estético adentro y afuera de las redes, adentro y afuera de las galerías.

 

  • 17h Receso
  •  17:30h  Mesa # 5 

Fernanda Pinta (Doctora en Historia y Teoría de las Artes UBA) /  “Demonios y diamantes. Notas sobre teatro, performance y psicodelia”.

“En un mundo complejísimo en trance de cambio total, en un mundo de acontecimientos paralelos y relativos, en un mundo no-euclidiano y no-cartesiano, son necesarias nuevas herramientas de representación. Simplemente porque hay nuevas realidades y nuevas relaciones entre cosas que representar. Y nuevas posibilidades de hacerlo.” (Roberto Villanueva, en Memorias CEA – ITDT, 1965-1966).

Villanueva, director del Centro de Experimentación Audiovisual del Di Tella, hacía un diagnóstico de su tiempo a la vez que ensayaba un programa artístico para uno de los espacios de arte más emblemáticos de los años `60. La psicodelia ocupa un lugar igualmente representativo de aquel escenario y aquella década. Experiencias en clave terapéuticas, experimentales y recreativas se vinculan con su imaginario, como así también el arte contemporáneo, la publicidad y las contraculturas juveniles. En estas notas se explorarán el territorio del teatro y la performance. Pensar, hoy, las resonancias de aquel diagnóstico y aquel imaginario lisérgico para asomar, finalmente, a sus representaciones, sus demonios y diamantes.

 
  • 19h Mesa #6 

Pablo Farneda (Doctor en Teoría e Historia de las Artes UBA, Lic. en Comunicación Social, UNER) / “Effy Beth: conversaciones con la sirena y otrxs monstuxs inapropiables”. 

La obra de la performer y artista conceptual Effy Beth (1989 – 2014) se encuentra poblada de figuras sirenaicas, las encuentra en la cultura de masas y le sirven para  negociar sentidos, abordar experiencias, nombrar y pensar la posibilidad de un cuerpo deseable. A través de ellas podemos aprender que significa traducir y traficar entre mundos heterogéneos, que implica desandar las categorías y cómo se inventa un territorio en el medio de esas dislocaciones. 

Cecilia Palmeiro (Doctora en literatura latinoamericana, Universidad de Princeton) / “Mariposas y purpurinas: montajes y cuerpos-territorios en la marea feminista” 

¿Qué decimos cuando hablamos de poner el cuerpo para la revolución? ¿Cómo se activa una micropolítica que nos permita reapropiarnos de nuestro deseo y liberar potencias a la vez que defender/demarcar/ocupar territorios? Esta presentación abordará la relación entre arte, cuerpo y deseo a partir del análisis de montajes en algunas acciones de la marea global feminista. 

 

  • 21h Proyección del último trabajo en colaboración de Eduardo Williams y Mariano Blatt / Video digital, duración 20 minutos , año 2018 
  • Sala de exposiciones. 

Dos poesías al mismo tiempo. “No es” es un poema acumulativo, siempre en proceso de escritura,  tiene la extensión de una vida. El texto con versos que se van sumando a lo largo de los días, meses, años, puede abarcarlo todo: imágenes, personas, recuerdos, paisajes, frases, ideas. Mientras suena ese listado de lo que parece pero no es, también está “Parsi”, un movimiento perpetuo en el que las personas y los espacios crean otro poema que se acaricia, choca y gira junto a “No es”.

 

 

Organiza: Departamento de Arte, Universidad Torcuato Di Tella. 

Coordinación general: Daniela Varone y Carolina Repetto. 

Este proyecto fue posible gracias a: Mecenazgo Cultural y Circulo de Amigos del Departamento de Arte.

Agradecemos a: Mariana Cerviño, Graciela Carnevale, Horacio Zabala, Julieta Massacese, Hernán Borisonik, Pablo Sztulwark, Alejo Ponce de León, Pablo Schanton, Fernanda Pinta, Pablo Farneda, Cecilia Palmeiro, Luis Garay, Carolina Fusilier, Dudu Quintanilha, Eduardo Teddy Williams, Nicanor Araoz, Eduardo Navarro, Diego Bianchi, Nancy Rojas, Eugenia Calvo, Ana Amorosino, Victoria Sacco y a Ernesto Catena Vineyards. 


SIMPOSIOS INTERNACIONALES CONFERENCIAS PASADAS ROCK EN DI TELLA