RITA SEGATO / Octubre 2018
Durante el 2018 año el Departamento de Arte de la UTDT ofreció de forma libre y gratuita un ciclo de conferencias magistrales dictadas por destacados intelectuales sobre temas fundamentales para entender las prácticas artísticas contemporáneas en su contexto específico.
El último 3 de octubre, la antropóloga Rita Segato dictó la conferencia "Pensar y vivir para contarlo". En esta charla Segato compartió su investigación sobre cómo recuperar formas del pensar en conversación y de la comunicación de lo pensado como narrativa, insurgiendo la tecnología del texto académico.
Crédito fotográfico: Bruno Dubner
Rita Laura Segato. Nacida en Argentina y doctorada en Irlanda, es investigadora de nivel máximo del Consejo de Investigaciones Científicas de Brasil además de haber recibido el título de Profesora Emérita. Es también Dra Honoris Causa por la Universidad Nacional de Salta y por la Universidad Autónoma de Entre Rios. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, esclavitud domestica y sexual, como objetivos estratégicos de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés se centran en las nuevas formas de violencia contra las mujeres y en las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entres sus obras más importantes se deben citar: Las estructuras elementales de la violencia(Buenos Aires, 2013), La Nación y sus Otros (Buenos Aires, 2007) y La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una antropología por demanda (2015).
'Pensar y vivir para contarlo'
Rita Laura Segato. Nacida en Argentina y doctorada en Irlanda, es investigadora de nivel máximo del Consejo de Investigaciones Científicas de Brasil además de haber recibido el título de Profesora Emérita. Es también Dra Honoris Causa por la Universidad Nacional de Salta y por la Universidad Autónoma de Entre Rios. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, esclavitud domestica y sexual, como objetivos estratégicos de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés se centran en las nuevas formas de violencia contra las mujeres y en las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entres sus obras más importantes se deben citar: Las estructuras elementales de la violencia(Buenos Aires, 2013), La Nación y sus Otros (Buenos Aires, 2007) y La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una antropología por demanda (2015).
'Pensar y vivir para contarlo'