Plan de estudios 2018 – Artistas y Curadores
SEMINARIO DE ANÁLISIS
DE OBRA (anual)
(Obligatorio tanto para artistas como para curadores)
Profesores: Carlos Huffmann, Valentina Liernur, Diego Bianchi
Cursada: Viernes 14 a 19h
Inicia: 6 de abril
El seminario incluye 3 módulos de 8 clases grupales cada uno: Carlos Huffmann (primer módulo), Valentina Liernur (segundo módulo) y Diego Bianchi (tercer módulo). Además, cada participante tendrá 3 jornadas de tutoría individual, distribuidas a lo largo del año. También habrá clínicas compartidas con los alumnos del Programa de Cine.
TALLER DE PENSAMIENTO (anual)
(Obligatorio tanto para artistas como para curadores)
Profesor: Santiago
García Navarro
Cursada: Miércoles 17 a 20h
Inicia: 21 de marzo
TALLER FORMAR
(Obligatorio tanto para artistas como para curadores)
Profesora: Mónica Girón
Cursada: Lunes de 17 a 21h de abril y octubre
Inicia: 9 de abril
Formar en el 2018, será un taller dividido en dos bloques de 4 clases cada uno (8 en total), dedicado a la experimentación dentro del área del análisis de las formas, la luz, y la circulación de la energía en el espacio. Propiciará una sensibilización al espacio que estas ocupan en un proyecto y luego a sus posiciones específicas y las relaciones o tensiones generadas en ese contexto proyectual.
Formar es una propuesta que dentro del aula está dedicada al ejercicio lúdico e intuitivo tanto como reflexivo para artistas y curadores. Formar está focalizada en desarrollar además el encuentro intelectual entre los participantes: Favorece el disfrute y la apreciación de las diferencias y el descubrimiento de los talentos y fortalezas individuales en el ejercicio de la expresión personal y del intercambio y aprendizaje colectivo.
Formar se lleva a cabo mediante el ejercicio metodológico y sistemático, dando lugar al hacer y la reflexión creativas, lúdicas e intuitivas y a la capacitación y entrenamiento en lenguaje, conversación y discernimiento.
CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES
(Obligatorio
tanto para artistas como para curadores)
Profesores: Flavia Costa, Rafael Cippolini, Nicolás Guagnini y Marcelo Cohen, entre otros
Cursada: Días y horarios a confirmar
Durante 2018 el Departamento de Arte de la UTDT
ofrecerá de forma libre y gratuita un ciclo de Conferencias magistrales
dictadas por destacados intelectuales sobre temas fundamentales para entender
las prácticas artísticas contemporáneas en su contexto específico.
CICLO DE CONFERENCIAS DE ARTISTAS
(Obligatorio
tanto para artistas como para curadores)
Profesores: Leopoldo Estol, Lucrecia Martel, Marcia Schvartz y Leandro Katz, entre otros
Cursada: Días y horarios a confirmar
MÓDULOS CURATORIALES
(Obligatorio para curadores, optativo para artistas)
Cursada: Martes 17 a 20h
Inicia: 3 de abril
En 2018 ofreceremos un ciclo de "Módulos Curatoriales" de cursada independiente, que focalizan sobre cuestiones inherentes a la práctica curatorial. Estos módulos están destinados a artistas, historiadores del arte, escritores, críticos y curadores interesados en formarse en determinadas prácticas específicas y participar de un contexto de reflexión y actualización sobre los problemas inherentes y contextuales del arte contemporáneo.
ESTO NO ES (SÓLO) UN CUBO BLANCO
Viviana Usubiaga
Cursada: Martes de 17 a 20h de abril - Seminario de 4 clases
Inicia: 3 de abril
El seminario propone trazar un recorrido
histórico amplio sobre exposiciones imprescindibles para pensar el devenir de
las transformaciones de la práctica curatorial. Exposiciones que han sido
pilares para la escritura de la historia del arte de los dos últimos siglos y
que deberían estar en el horizonte de cualquier proyecto de exhibición
experimental. Se analizarán casos de muestras organizadas por artistas,
críticos o curadores profesionales en coordenadas europeas y norteamericanas
con contrapuntos de exhibiciones en América Latina.
Salones, cubos blancos, pabellones, laberintos, plataformas han sido algunos de los escenarios constitutivos de diversas puestas en mirada y debates sobre obras, comportamientos e ideas en el mundo del arte. Se discutirán los dispositivos desplegados en ellos, sus contextos de producción, sus implicancias en la propia concepción de lo artístico, dando igual atención a los contenidos que llenan las exhibiciones y a sus vacíos.
Módulo #2: Exposición de exposiciones.
Análisis de 4 casos presentados por sus
curadores
Profesora: Lara Marmor
Cursada: Martes
17 a 20h de mayo - Seminario de 4 clases
Inicia: 8 de mayo
Exposición de exposiciones será una plataforma de intercambio de experiencias, ideas y problemas concretos que se le presentan al curador en la actualidad. El seminario se organizará a partir de cinco encuentros con curadores para estudiar casos específicos y entender la complejidad del armado de una exposición desde todos los puntos de vista. Cada clase se organizará en dos partes: la primera estará destinada a darle un marco teórico e histórico al proyecto que desarrollará el o la curadora invitada, y en la segunda parte se realizará la presentación del trabajo en cuestión. Los encuentros estarán organizados alrededor de ejes conceptuales, que serán acompañados por material audiovisual y sugerencias bibliográficas. Los invitados serán a confirmar.
Módulo #3: Modelos y contra-modelos curatoriales
Profesora: Lucrecia
Palacios
Cursada: Martes
de 17 a 20h de junio – Seminario de 4 clases
Inicia: 5 de junio
A través de cuatro encuentros, el seminario se propone dar cuenta de algunos modelos curatoriales en las artes visuales contemporáneas: el curador filósofo, el curador artista, el curador investigador, el curador institucional, el curador crítico. Indisolublemente ligados a las exposiciones, cada uno de ellos da cuenta de un tipo particular de pensamiento sobre qué es una exhibición, para qué sirve, cómo se desarrolla y qué significa curar.
Módulo #4: Del taller a la colección: recorridos, gestiones (y burocracias) de la obra de arte en la contemporaneidad.
Profesora: Cintia Mezza
Clases: Martes de 17 a
20h de agosto– Seminario de 5 clases
Inicia: Fecha a confirmar
Este curso intensivo se concentrará en
los procedimientos, gestiones, documentaciones y burocracias que atraviesan las
obras de arte en la contemporaneidad, desde que salen del taller del artista o
de la gestión de sus herederos, hasta que se integran a una colección
institucional.
El curso propone analizar la situación de las obras de arte desde que son producidas, o incluso antes de serlo (abarcando los aspectos legales de los encargos o comisiones de obra), pasando por los requerimientos de tasación, estado de conservación, certificados de autenticidad, sesiones de derechos de reproducción, antecedentes, catalogación y material de archivo relativo a la obra. También se analizarán las diversas instancias que le pueden acontecer a la obra una vez iniciado un proceso de adquisición o donación para integrarse a una colección institucional o patrimonio—como participar de un proceso de selección ante una Comisión Directiva, ser parte de exhibiciones de patrimonio o temporales; ser registrada, inventariada, marcada y catalogada; integrarse a catálogos razonados u otros contenidos impresos o digitales, transportarse; ser asegurada, restaurada o consolidada, entre otras tantas acciones.
A partir del estudio de casos y ejemplos concretos de la escena contemporánea local e internacional, se analizará cada herramienta de gestión así como la documentación que se genera en los procesos citados, tanto en ámbitos públicos como privados.
El curso está destinado a artistas, estudiantes de curaduría, gestores, coleccionistas, galeristas, representantes de artistas o herederos, y todo tipo de personas interesadas en adquirir las mencionadas herramientas. Incluye cuatro encuentros y una visita – entrevista al taller de un artista.
Módulo #5: TALLER DE DISEÑO DE EXPOSICIONES. De la idea al proyecto.
Profesor: Ivan Rosler
Cursada: Martes
de 17 a 21h de septiembre - 2 clases
Inicia: Fecha a confirmar
¿Cómo trabajar con lo intangible? ¿Cómo proyectar un
espacio que todavía no existe? Este taller apunta a
brindar herramientas teóricas y prácticas que ayuden pensar
diferentes formas de montar y mostrar una exposición, a partir de los métodos
que propone el diseño como disciplina proyectual.
Partiendo del estudio de casos de muestras locales, vamos a descifrar las intenciones detrás del diseño de los espacios que las contienen. Indagaremos en nociones de planeamiento, estudiando el uso de cronogramas y presupuestos.
Exploraremos diferentes métodos para proyectar las ideas: interpretación de modelos en 3D, bocetos y planos del espacio y de otros sistemas expositivos como bases y tarimas.
En una segunda instancia se pedirá a los asistentes que realicen el diseño expositivo de una muestra colectiva, y que confeccionen una maqueta en tres dimensiones, en donde se volcarán los contenidos aprendidos, y se podrá reflexionar en torno a nociones de espacio, recorrido, montaje, proporciones, uso del color y de la luz.
Módulo #6: SEMINARIO INTENSIVO DE CURADURIA
Profesor: Profesor
a confirmar
Cursada: Septiembre, días y horarios a
confirmar – Seminario intensivo
Como todos los años, el Departamento de Arte ofrece un curso intensivo de curaduría dictado por un destacado curador internacional. La idea es que los participantes tengan la oportunidad de conocer el pensamiento, las experiencias y saberes de algunos de los protagonistas del mundo de las exposiciones.
Módulo #7: TALLER DE ESCRITURA (SOBRE ARTE)
Profesora: María del CarrilCursada: Abril- mayo 2019, días y horarios a confirmar - Seminario intensivo de 8 clases
El taller aspira a ser un espacio estimulante para la escritura sobre arte, un lugar de experimentación con diferentes modos de abordar por escrito una obra. Apuntaremos a la elaboración de textos que, además de ser reflexivos y personales, tengan la cualidad de inteligibles y resulten atractivos a un posible lector. Analizaremos ensayos sobre arte de diversos autores; propondremos ejercicios de redacción a partir de consignas y haremos sesiones de corrección y edición de los trabajos.
EXPOSICIÓN FINAL
Profesor: A confirmarCursada: A confirmar
Inicia: Mediados de marzo 2019
La exposición final, reúne a los participantes en torno a la tarea de concebir y realizar una muestra pública que sintetice lo trabajado durante el año. Luego de un año de cursada, el grupo de artistas y curadores se reencontrará en marzo de 2019 para cursar, quincenalmente, un seminario tendiente a conceptualizar y producir la Exposición final, que tendrá lugar en Junio de 2019.