PANORAMA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO EN AMÉRICA Y EUROPA ¡Nueva modalidad híbrida!

Este programa anual está formado por 2 módulos de cursada independiente en los que se presenta un panorama del arte moderno y contemporáneo de América y Europa, a través de una perspectiva académica a la vez que accesible a todo público. Es una propuesta ditelliana de formación en historia del arte orientada a entusiastas y profesionales de otras áreas interesados en la cultura. Por primera vez el Programa se ofrecerá a través de una modalidad híbrida, a la vez online y presencial, para permitir la participación de quienes no vivan en CABA y alrededores.


Profesores: María Filip y Juan Cruz Andrada 
2 módulos de 8 clases cada uno (mayo y junio / agosto y septiembre)

Cursada: sábados 10 a 12h
Modalidad: HÍBRIDA (Online por Zoom y presencial en el Campus UTDT)
Arancel módulo 1: $396,000.-
Consultá por descuentos para comunidad UTDT y clientes Santander.

INSCRIPCIÓN ONLINE al Módulo 1 (hasta el viernes 9 de mayo)
INSCRIPCIÓN ONLINE al Módulo 2 (hasta el mes de junio)

El arte producido a partir del siglo XX suele generar en muchos de sus espectadores una íntima sensación de incomodidad. En parte, esto se debe a que los artistas de este período buscaron de manera programática romper con las reglas y funciones que la sociedad occidental le otorgó al arte desde el comienzo del renacimiento. Estas pautas no sólo indicaban cómo se tenía que hacer “buen arte”, sino también cómo debía ser visto. Muchos de estos imperativos, construidos a lo largo de siglos, aún perviven con fuerza en nuestro imaginario visual actual y se convirtieron en prejuicios que terminan por dificultar la comprensión del arte moderno y contemporáneo. Entender cuáles fueron estas reglas y cómo los artistas dialogaron y confrontaron con ellas es un buen punto de partida para introducirse en la lectura y comprensión del arte del siglo XX.


MÓDULO 1 
La ruptura modernista y las primeras vanguardias. Radicalización y tradición (1890-1945)
Del sábado 10 de mayo, al sábado 5 de julio 2025

El fin del siglo XIX y el comienzo del siglo XX significaron para las artes plásticas una época de quiebres y rupturas. Los artistas de este período buscaron de manera programática romper con las reglas y funciones que la sociedad occidental le había otorgado al arte desde el comienzo del renacimiento. Buscando un arte nuevo, moderno y vital, estos artistas empujaron los límites de las exploraciones plásticas, marcando el desarrollo del arte a lo largo de todo el siglo XX. Luego, los horrores causados por la Primera Guerra Mundial trastocaron los cimientos de toda la sociedad occidental. En este contexto, los caminos de las exploraciones artísticas se diversificaron aún más que en las décadas anteriores. Mientras que algunos artistas radicalizaron sus posturas buscando una disolución completa del arte con la vida, otros encontraron refugio en las formas clásicas de representar. Algunos de los temas que se abarcarán en este módulo serán: Las primeras manifestaciones de vanguardia del siglo XX (fauvismo, cubismo, expresionismo), las veladas dadaístas y su crítica institucional, la fusión del arte y la industria en la escuela de la Bauhaus, la consolidación de la abstracción geométrica, la búsqueda de la libertad en el inconsciente de los surrealistas y el “retorno al orden”. Se tomarán ejemplos y casos de artistas europeos y americanos, entendiendo la tensión entre global y local como uno de los motores del arte del siglo XX.

MÓDULO 2 
La post-guerra y la expansión de las fronteras del arte (1945-2000)
Del sábado 2 de agosto al sábaso 27 de septiembre 2025

Tras la segunda guerra mundial y con una Europa devastada por la guerra, Estados unidos buscó de manera programática posicionarse como principal potencia económica, militar y cultural. En este contexto, New York disputó a París su rol de centro mundial del arte de vanguardia. La exploración con nuevos materiales y la apertura a otras disciplinas ampliaron las fronteras de lo artístico cambiando de manera profunda las nociones tradicionales de “obra de arte”. Superada la exigencia de novedad propia de las vanguardias, el arte de la segunda mitad del siglo XX encontró en su propia historia una “caja de herramientas” con las cuales abordar los cambios profundos que se vivían en la sociedad. El expresionismo abstracto, el informalismo, el nuevo realismo, el Arte Pop, los happenings, el minimalismo y el arte conceptual son algunos ejemplos de la multiplicidad de búsquedas que llevaron a expandir las fronteras del arte. De esta manera, siglos de tradición artística sirvieron de apoyo para tratar nuevos problemas como la globalización, el multiculturalismo, la diversidad de género y la ecología, entre otros tantos temas. La vuelta al realismo, la trans y neo vanguardias entre otros movimientos marcarán el recorrido del último módulo del curso.


María Filip es Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Investiga sobre el arte nacional en la Argentina a comienzos del siglo XX y sobre la dimensión económica del arte occidental en la segunda mitad del siglo XIX. Es profesora titular de Historia del arte y de Arte y mercado en la UTDT y de Arte, mercado y coleccionismo en Occidente en la UdeSA. Actualmente cursa la Diplomatura en Innovación Educativa en la Universidad Siglo XXI.  Ha sido becada por el Fondo Nacional de las Artes, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por el Banco Santander. En 2020 ha obtenido el Premio Langé/De Angelis a la Excelencia Docente Online. Ha trabajado en proyectos de gestión de archivos de artistas e instituciones culturales, catalogando la colección de obras de arte del ITDT y de la UTDT. Ha dictado cursos de extensión en la Asociación Amigos del MALBA y en el Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA). Ha fundado Pulita. Arte argentino para jugar y es cofundadora de Open Art History.

Juan Cruz Andrada es Licenciado en Historia del arte por la Universidad de Buenos Aires. Investiga sobre el mercado de arte y sus procesos de construcción de valor. Es profesor titular de la materia Arte y mercado en la Universidad Torcuato Di Tella y de Arte, mercado y coleccionismo en Occidente en la Universidad de San Andrés. Dicta cursos de historia del arte en diversas instituciones y museos locales e internacionales. Ha sido co-curador de la exhibición Transantlantic Modernisms, realizada en el Mu.zee de Ostende, Bélgica en 2022. Forma parte del comité asesor del Centro de Arte y Fundación Víctor Magariños D. Es asesor de coleccionistas y cofundador de Open Art History.


Imagen: Vista de la exposición “Y de hay” , obras de Luis Centurión en Galería Calvaresi. Curaduría Santiago Villanueva. Foto: Florencia Lista.

PANORAMA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO EN AMÉRICA Y EUROPA EXTRAÑA MATERIA ANAGRAMA DE IMAGEN LAS RESTRICIONES BRUTAL REPRESIÓN MOVIMIENTO GRAVITACIONAL. Taller de prácticas curatoriales ¿CUÁNTOS PARES SON TRES BOTAS? UNA COSMOESTÉTICA PARA LA EBULLICIÓN CLIMÁTICA