2019

FRAGMENTOS DE UN DISCURSO CRÍTICO
Profesora: Graciela Speranza

OCTUBRE / NOVIEMBRE - Seminario de 8 clases
Cursada: miércoles de 19 a 21h



¿Cómo “leer” una obra? ¿Cómo pensar con el arte y descifrar cómo una obra o un artista hace o dice algo que no habíamos visto nunca antes? ¿Y cómo leer en el arte metáforas del presente y anticipaciones del futuro todavía inaccesibles a otros lenguajes? En el paisaje no amojonado del arte de hoy, la experiencia de lo nuevo se vuelve más equívoca y más desafiante. ¿Cómo, entonces, describir las singularidades poéticas de una obra que la vuelven única y ahondar en su misterio sin sofocarla? El curso propone un recorrido por el arte moderno y contemporáneo a través de grandes textos críticos, con foco doble en la serie de las obras y en las lecturas críticas, a modo de una brevísima historia del arte de nuestro tiempo y de la crítica. 

Graciela Speranza es crítica, narradora y guionista de cine. Se doctoró en letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseñó literatura argentina. Desde 2009 es profesora del Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes (finalista del Premio Anagrama de Ensayo), y Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. También publicó dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim, en 2014 fue Tinker Visiting Professor en la Universidad de Columbia y en 2019 en la Universidad de Cornell. En 2018 dirigió las Segundas Jornadas de Arte y Estética organizadas por del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella, “Inminencias. El arte frente a la crisis ecológica y la duplicación digital del mundo”. Desde 2003 dirige con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte.


________________________________________________________________________________________________________________________________________

FICCIONES IRRESUELTAS

Interrupciones al gran Arte Argentino para una poética de la abducción en minúsculas y sus derivaciones en el desarrollo de los lenguajes contemporáneos.
Profesora: Nancy Rojas

AGOSTO / SEPTIEMBRE - Seminario de 8 clases


La historia del arte puede ser leída como una condición, un postulado determinista o bien como una ficción, es decir, una dimensión inestable y especulativa en sí misma.
El imaginario de las microhistorias del Arte Argentino entrega casos irresueltos. Plataformas de lecturas en construcción con relatos ilógicos y erráticos que solo pueden ser abordados mediante semejanzas y proximidades inadmisibles. En este plano, la gran Historia del Arte Argentino no desaparece, pero, en cambio, deja de ser una trama finita para diluirse en los lenguajes contemporáneos como un cuento quebradizo, como una arquitectura efímera o en demolición.
Es en este tránsito de orden micropolítico que, abducido, el Arte Argentino deviene en objeto de avances performativos, lecturas telemáticas y escrituras que operan como barricadas divergentes.
Este seminario propone una serie de encuentros donde, a través de testimonios, imágenes, dictámenes, actos e interferencias audiovisuales se visualizarán y discutirán estudios de caso que refieren a los siguientes tópicos: utopías regionales, perforaciones, poéticas de clausura, desambiguaciones identitarias, muerte y resurrección, efervescencias invisibles, abstracciones bastardas.
Artistas, colectivos, colecciones y proyectos curatoriales serán las figuras relacionales para el abordaje de estos casos, cuyas articulaciones constituyen una suerte de ensayo programático absuelto de cualquier deseo de efectividad y resolución.

Nancy Rojas (Rosario, Argentina, 1978) Curadora, docente y ensayista. Realizó numerosos proyectos de investigación, performativos y de curaduría en instituciones públicas y espacios culturales de Argentina y España. Desarrolla la propuesta pedagógica Escritura programática y dicta seminarios de Historia del Arte y Lenguajes Contemporáneos en instituciones públicas y privadas. Integró el equipo de curadores de Isla de Ediciones de arteBA 2018 y colaboró curatorualmente en la exposición de artistas argentinos What Matters? ¿Qué cuenta? Was zählt?, realizada en la Hochschule für bildende Künste, en Dresde, en 2016. Entre fines de 2014 y 2016 trabajó en la coordinación curatorial del Centro Municipal Distrito Norte Villa Hortensia, de Rosario. En el Museo Castagnino+macro se desempeñó como curadora general (2012-2013) y estuvo a cargo del área de Colección de Arte Contemporáneo (2004-2011), desde la que llevó adelante su Programa de Adquisiciones. Publicó numerosos ensayos en catálogos y libros de arte. Asimismo, ha oficiado como ideóloga de proyectos colaborativos como Roberto Vanguardia (2004-2005), SDF (2011-2013) y Studio Brócoli (2006-2014).


Vidas expuestas y futuros opacos: una investigación colectiva en torno a nuestras precariedades.
Profesor: Santiago García Navarro
Invitados: Agustín Valle y Ezequiel Gatto  

ABRIL / MAYO
Seminario de 8 clases



¿Qué pasa con las subjetividades en tiempos de mediatización, y qué imágenes de futuro producen? ¿Qué pasa con los cuerpos, y en particular, con los sistemas perceptivos, y cómo se dirime en ellos la batalla entre los dispositivos que los modulan y las resistencias que se tejen para inventar otras formas de sentir? ¿Y qué batallas podemos pelear entre la clausura del futuro y las futuridades y futuros por abrir? Hilvanando estos territorios inmateriales, una constante: la precarización. Investigar sus incertidumbres desde la enorme ambigüedad que las entrecruza es la base de este seminario-taller, en el que los profesores invitados Ezequiel Gatto y Agustín Valle, con la coordinación de Santiago García Navarro, trabajarán con los participantes en torno a lecturas y prácticas propias y ajenas.

Santiago García Navarro es escritor, docente, curador. Estudió Letras en Buenos Aires y Rio de Janeiro. Escribe ensayos críticos sobre artistas contemporáneos (Érica Bohm, Marcelo Grosman, Diego Bianchi, Lygia Clark, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Matías Duville y Mónica Giron, entre los más recientes), ensayo-ficción (sobre la vida balnearia), ficción-documental (sobre la vida cotidiana de las brujas actuales) y trabajos en colaboración con artistas (Carla Zaccagnini, Mandla Reuter, Adrián Villar Rojas, Dora García, entre otros). Prepara la edición de un libro sobre arte contemporáneo boliviano. Es profesor en el Programa de Arte de la UTDT desde 2010.

Ezequiel Gatto es docente, investigador y traductor. Licenciado en Historia y doctor en Ciencias Sociales. En los últimos años investiga en torno a la problemática de las futuridades, a la que define como un pensamiento interesado en el devenir de modos que exceden los términos puestos por el Humanismo y reconoce lo incompleto/interminable como condición inevitable. Valiéndose de perspectivas y acercamientos filosóficos, sociológicos y políticos que le permiten repensar la temporalidad –y la posibilidad- histórica (estudios culturales, estudios del futuro, historiografía, poscolonialismo, aceleracionismo) analiza los vínculos entre lo actual y lo potencial bajo la hipótesis de que toda relación social implica cierto vínculo con el devenir y el futuro. Ha investigado diversas experiencias a la luz de su vínculo con las futuridades: las profecías corporativas de los agronegocios, el dinero, la deuda y la incidencia de los pronósticos financieros en la vida social; los modos en que discursos racializados se inscriben y condicionan programas políticos. Participa, colabora y articula con diferentes proyectos editoriales, artísticos, institucionales y políticos y escribe para diversos medios. A modo de organización de estos materiales, acaba de publicar el libro Futuridades. Ensayos sobre política posutópica (Rosario: Casagrande, 2018). 

Agustín J. Valle es ensayista y docente. Coordina talleres de pensamiento y escritura. Aunque intenta resistir la especialización, reincide hace quince años en un campo problemático que llama subjetividad mediática. Allí se cruzan, por un lado, el conjunto de operaciones forjadas en relación con las tecnologías de comunicación a distancia en tiempo real –pero que constituyen los modos de ser y hacer contemporáneos en general-, con, por otro lado, la antigua tendencia a que la vida se nos presente como un medio para otra cosa. La mediósfera como estación actual del viejo finalismo occidental. Esta subordinación del presente a lo mediato es perforada una y otra vez por movimientos de presentificación, que a la vez arrebatan al cuerpo del servilismo sistémico. Se formó y trabajó con Ignacio Lewkowicz y Diego Sztulwark. Desde 2004 escribe en diversos medios gráficos. Participó del espacio de lecturas Ensayos en Vivo y su sello artesanal Ensayos de Libro. Publicó, entre otros, los libros Solo las cosas, notas de subjetividad mediática y crónicas de naturaleza urbana (EEL), Mirate ésta. Cartas de películas (compilado, en EEL), A quién le importa. Biografía política de Patricio Rey (junto a Ignacio Gago y Ezequiel Gatto, Tinta Limón); Cachorro, breve tratado de filosofía paterna (Hekht) y la plaqueta lírica Notas de montaña (EEL). Trabaja hace dos años en un ensayo sobre la “subjetividad mediática” y el estatuto contemporáneo de la experiencia. Es profesor en la Diplomatura en Gestión Educativa en FLACSO Argentina.


2022_ Dibujo: principios, medios, fines Historial CURSOS Historial TALLERES Inscripción online