2016

Gramáticas del presente. Arte del tiempo expandido en la era digital / Profesora: Graciela Speranza
AGOSTO y SEPTIEMBRE - 8 clases

La revolución digital aceleró el ritmo y el caudal de las comunicaciones, la información y los flujos financieros, alteró la percepción y la experiencia del tiempo. Con su redes de conexión global inmediata, el intercambio electrónico no solo desmaterializó el contacto con el mundo y descorporizó los lazos sociales, sino que comprimió el tiempo en un presente vertiginoso y homogéneo, un tiempo sin tiempo. Pero el arte de las últimas décadas encontró formas de  abrir el presente a otros tiempos y convertir la mezcla de fascinación y rechazo frente a la instantaneidad del mundo virtual en fuente de tensión creativa.  Participando a su modo en los debates en torno al Antropoceno -una nueva era geológica en que el hombre habría conseguido borrar la distinción entre lo natural y lo humano con cambios ambientales que amenazan su supervivencia en el planeta-, también el arte recalibra el futuro de la vida humana en convivencia con el mundo, las cosas y los restos. El curso propuso un recorrido por una serie de textos de pensadores e historiadores del arte que iluminan esas transformaciones culturales y estéticas y reconsideran el lugar del hombre en tratos con el planeta, leídos en sintonía con obras de artistas y escritores contemporáneos que mediante nuevas formas y dispositivos estéticos desaceleran la mirada, salen de la monocronía obligada, la transfiguran o la desvelan.  

Las clases funcionaron también como taller de lecturas críticas, con discusión colectiva de las obras señaladas y de una constelación de otras obras sugeridas por los textos.  



Arte y ficción / Profesor: Santiago García Navarro

JUNIO y JULIO - 8 clases

A partir de una serie de distinciones iniciales entre los conceptos de realidad, ficción e imaginario (relación tripartita establecida por Wolgang Iser), ficción ficcional y ficción real y ficción literaria y ficción en el arte, el curso propuso una serie de recorridos sobre modalidades de la práctica artística que trabajan con la ficción (intervención ficcional, performance, archivos ficcionales, etc.) y sus formas de explorar la historia, la política y la historia del arte.

Por su parte, las nociones de límite y engaño y las hipótesis sobre la existencia de otros mundos posibles colaboran a problematizar nuestras ideas convencionales sobre la ficción. Por eso mismo, no todas las obras que se propusieron en el análisis aceptan cómodamente el rótulo de “ficcionales”.

Algunos de los artistas y proyectos debatidos: Marisa Rubio, Neïl Beloufa, Marine Hugonnier, Mario García Torres, Dominique González-Foerster, The Atlas Group (Walid Raad) y Adrián Villar Rojas.



Problemas de la historia del arte: análisis de casos / Profesora: Andrea Giunta
MARZO a MAYO - 8 clases

¿Como se aproxima a las obras de arte un historiador crítico? ¿Cuál es la textura incierta de la obra desde la que se vislumbran problemas, historicidades, archivos, poéticas? Partiendo de estas preguntas los encuentros de este seminario buscaron abrir procesos de investigación que no entienden la historia como la reconstrucción transparente del pasado. Se trata, más exactamente, de seguir la formulación de hipótesis interpretativas, nunca definitivas, que se construyen en la aproximación de obras, testimonios, textos críticos, situaciones históricas. Se desnuda, en un sentido, el proceso de investigación y de pensamiento que puede seguir un historiador. Los encuentros no buscaron desarrollar un programa con contenidos y bibliografía sino compartir los materiales sobre los que me encuentro investigando. Desde la presentación de casos propondré lecturas que no son únicas ni excluyentes y que proyectan distintas posibilidades interpretativas. Estos casos abordan, en términos generales, las relaciones entre arte, feminismo, género, sexualidades, en el arte de América latina; las opciones en las que se inscribe el arte desde la segunda posguerra y que se involucran en la idea de la contemporaneidad artística; la posibilidad de romper con nociones como "arte latinoamericano" a partir de propuestas que analicen, en forma comparativa, artistas latinoamericanos y de la India. En la presentación analizamos conjuntamente qué otras hipótesis y objetivos de indagación podrían haberse formulado y que consideré como posibilidades mientras definía la perspectiva que iba a abordar en el texto definitivo. De este modo, no aspiro a presentarles el desarrollo completo de un tema, o un período de la historia del arte internacional, latinoamericano o argentino, sino ciertos casos, junto a las razones por las cuáles éstos me interesan. La aproximación basada en casos discute, desde su concepción, la idea de relatos ordenadores que pautan las historias de los movimientos, estilos, escuelas nacionales o –ismos internacionales. Cada clase abordará una obra o cuerpo de obras acotado más que el desarrollo de una historia basada en la genealogía o en la larga historia de un periodo o de un tema.

Con esta metodología aspiro a acercarles los caminos sinuosos que sigue un investigador y que pueden analizarse en la forma final que asume un texto (artículo, ensayo, capítulo, ponencia). A fin de proporcionarles materiales para constatar que la interpretación, al mismo tiempo que define y circunscribe, inaugura, voy a proponerles la lectura de trabajos que enfocan una misma obra, partiendo, incluso, del mismo archivo, para sostener interpretaciones diferentes. Voy a exponer el proceso que me guía, en distintos casos, al establecimiento del archivo sobre el que voy a trabajar. Voy a exponer, también, por qué entiendo que la historia del arte es creativa y no reproductiva, y en qué sentidos dialoga con otras ciencias sociales tanto como con los problemas de la estética. Traeré a nuestro análisis muchos de los materiales que se condensan en una imagen y los debates que cada interpretación plantea en relación con el estado de las interpretaciones existentes. Quisiera compartir con la clase el proceso de descubrimiento que implica investigar una obra, la multiplicidad de archivos que cada una contiene, la fascinación infinita que produce volver a una obra conocida y ordenada desde una perspectiva, desde otra completamente distinta.


ARTE EN BUENOS AIRES I
Ciclo de visitas a espacios de arte moderno y contemporáneo / Profesora: Florencia Battiti

A partir de una serie de encuentros semanales este curso itinerante se propuso brindar un panorama del arte moderno y contemporáneo en Buenos Aires, realizando visitas a diferentes espacios y conociendo a los actores de la escena local.
MAYO / JUNIO 2016 - 6 encuentros

El objetivo de este curso fue aprender a disfrutar y profundizar conocimientos acerca del arte actual en nuestra ciudad, interactuando con los protagonistas bajo la guiada de una especialista. Durante las visitas se plantearon cuestiones en torno a los procesos creativos, a los desafíos que se asumen al proyectar una nueva gestión del museo más importante del país y a cómo preservar el legado de aquellos artistas que ya forman parte de la historia del arte de nuestro país.

Este curso está destinado a todos aquellos interesados en una introducción al arte contemporáneo basada en el encuentro directo con sus protagonistas. No se requieren conocimientos previos de arte sino curiosidad acerca de cómo trabajan e interactúan los distintos actores de la vibrante escena del arte contemporáneo local.

Incluyó visitas a: Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Forner-Bigatti, colección de Esteban Tedesco, colección de Guillermo Navone, taller de Delia Cancela y taller compartido de Jorge Macchi, Pablo Siquier y Carlos Huffman. 


ARTE EN BUENOS AIRES II
Citas sobre la ciudad / Profesor: Bruno Dubner

Las obras de arte están marcadas por visiones cosmopolitas o localistas a las que se les asigna una carácter para dar por sentado que son argentinas o extranjeras. Así, la obra se establecería por una identidad en contraposición a otra. Sin embargo, existe una tradición que abiertamente da la espalda a esta clase de razonamientos a la vez que los abraza.

Demasiado cipaya para el nacionalismo inflamado, demasiado particular para el internacionalismo bienalero, la mitología de la ciudad de Buenos Aires tensiona las cuerdas de la pertenencia para lograr un estadío singular y poco reconocido en el mundo de las imágenes.En esta serie de tres encuentros, la ciudad fue pensada como respuesta frente a los dilemas internos del arte en la Argentina. Se abordaron canciones, películas, edificios, pinturas, fotografías y distintas historias, además de contar con el artista Guillermo Iuso como invitado y realizar un recorrido por la calle San Martín.


EL OTRO YO. APARATO Y REPRESENTACIÓN / Profesor: Nicolás Guagnini
AGOSTO – 3 clases intensivas

Este seminario examinó distintas posibilidades de representación de diferencias culturales o subjetivas radicales a través de la imagen en movimiento. Para ello, el profesor y artista argentino radicado en Nueva York, Nicolás Guagnini, proyectó y analizó tres películas: “El Coloquio de los Perros”, 1977, de Raul Ruiz, ‘The laughing Alligator” (El cocodrilo que ríe), 1979, de Juan Downey, y “Les Maitres Fous” (Los maestros locos), 1955, de Jean Rouch.

Vistas en conjunto, estas obras proponen una serie de preguntas sobre los límites de la representación política, cultural y estética, y sobre las necesidades de la industria cultural global planteadas por el multiculturalismo.

Esas preguntas se articulan mediante construcciones teóricas como la crítica a la “teoría del conflicto central” como estructura narrativa articulada por Ruiz, elementos del Teatro del Oprimido de Augusto Boal y el uso de video feedback por Juan Downey y la fundación del Cinema Verite por Rouch.

Esta actividad estuvo destinada a estudiantes de arte, literatura, antropología y cine interesados en analizar distintas respuestas estéticas y políticas a la pregunta sobre la representación del otro.




2022_ Dibujo: principios, medios, fines Historial CURSOS Historial TALLERES Inscripción online