Metodología

El ICJ consta de dos dimensiones con tres preguntas cada una. La primera releva la conducta hipotética de las personas ante ciertos conflictos jurídicos concretos del área civil, ante los cuales es posible o no recurrir a la Justicia (siempre a través de un abogado, entendido como parte del sistema judicial). No se incluyeron problemas de tipo penal, dado que en estos casos es típicamente obligatorio acudir a la Justicia. Los planteos son de tipo situacional, procurando poner al encuestado en actitud de responder cuál sería su modo de actuar ante un conflicto concreto.

La segunda dimensión mide de modo directo la percepción de la población sobre tres atributos que se consideran claves para la Justicia: imparcialidad, eficiencia, y honestidad, sobre la base de sus imágenes y opiniones, sin necesidad de que cada encuestado se vea a sí mismo como usuario directo del sistema. Aquí sí el encuestado expresa directamente sus imágenes y opiniones acerca de la Justicia.

La confianza en una institución se refleja no solo en lo que los individuos dicen sobre la misma sino también en lo que los individuos hacen o están dispuestos a hacer en relación con la misma. Por esta razón, el ICJ incluye dos grupos de preguntas que se complementan a la vez que controlan la información obtenida. En tanto que las preguntas conductuales permiten estimar lo que los usuarios harían ante casos concretos, las preguntas perceptuales están referidas a la percepción de la Justicia en términos de imparcialidad, eficiencia y honestidad. De tal manera, ambos tipos de preguntas permiten observar la distancia existente entre la imagen de la Justicia -en gran medida construida socialmente- y la posición de cada individuo como posible usuario de los servicios de justicia -interpretada en función de la posible conducta ante conflictos concretos-.

A través de un conjunto de variables estructurales, pueden detectarse las diferencias por grupos etáreos, nivel de instrucción, sexo, área geográfica y participación directa o no en procedimientos judiciales, enriqueciendo así la interpretación de la información obtenida.

Cuestionario
Dimensión conductual:

1.- Patrimonial : Una persona le da un cheque sin fondos por un trabajo que Ud. hizo y no le paga pese a su reclamo. ¿Ud. recurriría a un abogado para que el caso llegue a la Justicia?: No; Poco probablemente; Probablemente; Seguramente
2.- Familia : Ud. se está separando de su marido/esposa y él/ella no le quiere dar la parte que le corresponde. ¿Ud. recurriría a un abogado para que el caso llegue a la Justicia?: No; Poco probablemente; Probablemente; Seguramente
3.- Laboral : Su empleador lo despide y le ofrece una indemnización menor que la que corresponde. ¿Ud. recurriría a un abogado para que el caso llegue a la Justicia?: No; Poco probablemente; Probablemente; Seguramente

Dimensión perceptual:

4.- Imparcialidad : En cuanto a tratar a todos por igual (sin importar sus medios económicos, contactos o afiliación política), para Ud. la Justicia argentina es: Nada confiable; Poco confiable; Confiable o Muy confiable.
5.- Eficiencia : En términos de capacidad y eficiencia, para Ud. la Justicia argentina es: Nada confiable; Poco confiable; Confiable o Muy confiable
6.- Honestidad : En cuanto a honestidad y honradez, para Ud. la justicia argentina es: Nada confiable; Poco confiable; Confiable o Muy confiable.

El valor del Índice de Confianza en la Justicia se estima del siguiente modo:

Las categorías de respuesta de cada pregunta reciben un valor entre 0 y 3 puntos, correspondiendo 0 a la categoría “no confiable”, 1 a la categoría “poco confiable”, 2 a la categoría “confiable” y 3 a la categoría “muy confiable”. Cada pregunta tiene, pues, un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 3 puntos que surge de la sumatoria de la multiplicación de la proporción de entrevistados que se inclinó por cada categoría de respuesta por el valor que le corresponde a esa categoría.

Luego, para obtener el subíndice conductual se suman los valores de las 3 preguntas conductuales y para obtener el subíndice perceptual se suman los valores de las 3 preguntas perceptuales. De este modo, se obtiene un subíndice conductual y otro perceptual en una escala de 0 a 9 puntos. Esta escala es luego normalizada a una escala de 0 a 100 donde 0 representa el menor valor y 100 representa el mayor valor. Promediando los subíndices conductual y perceptual se obtiene el valor del ICJ. El ICJ se presenta públicamente en lo sucesivo a través de un Informe de Difusión cuatrimestral que incluye una breve explicación de los objetivos y metodología, describiendo sus fluctuaciones más relevantes y la evolución de los subíndices (conductual y perceptual) y la variación del Índice en variables específicas (edad, género, nivel de instrucción, lugar de residencia del encuestado y participación en procedimientos judiciales).

Equipo de trabajo:

Por Universidad Torcuato Di Tella: Horacio Spector, Catalina Smulovitz.
Por Fores: Liliana Raminger, Marcelo de Jesús, Héctor M. Chayer.
Por Fundación Libertad: Pablo Zacchino.
Asistente del equipo: Santiago Zebel.
Por Catterberg y Asociados: Alejandro Catterberg.