Objetivos


El recurso extraordinario federal ha sido considerado por la propia Corte Suprema como la instancia por la cual es habilitada para poner en ejercicio la jurisdicción que califica como “más alta” y “eminente”, en cuanto promueve el examen de cuestiones en que está en tela de juicio la validez constitucional de todas las normas jurídicas vigentes –de fuente interna o internacional- sean federales, nacionales o provinciales. En otra tradicional definición dada por el Tribunal Cimero, el recurso extraordinario es la vía por la cual el legislador ha reglamentado, desde 1863, la supremacía constitucional contemplada –como piedra angular del federalismo- por el art. 31 de la Ley Fundamental.

De ahí, pues, que el conocimiento de las vigas maestras de este remedio es, tanto en su versión originaria como en su desarrollo jurisprudencial en sus cercanos160 años, acuñado en 350 tomos de su colección de Fallos, de toda necesidad para tratar de comprender y prevenir la admisión de casos por parte del Alto Tribunal.

En este curso se persiguen dos objetivos primordiales.

Por un lado, el de analizar los principales aspectos de la competencia por apelación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través del recurso extraordinario federal. Para ello se propone profundizar el conocimiento de este remedio de excepción a la luz de la Constitución Nacional, las leyes y muy especialmente la jurisprudencia de la propia Corte Suprema, otorgando preeminencia a contenidos de naturaleza política, institucional y teleológica, antes que a formulaciones abstractas que hacen pie únicamente en visiones de rigor académico.

Asimismo, en el convencimiento de que el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas que permitan una fluida participación de los cursantes y atendiendo a la finalidad de mejorar las destrezas para una resolución rápida, eficiente y justa de los conflictos judiciales, se recurrirá –en cuanto sea posible- al estudio mediante la presentación de casos, con el propósito de que una vez repasados e incrementados los conocimientos teóricos, ellos constituyan una verdadera herramienta para la solución de las cuestiones prácticas que se planteen.

Por el otro, el de profundizar los conocimientos de abogadas y abogados en cuestiones procesales y prácticas, como son en primer lugar la redacción de los escritos de interposición y contestación del recurso extraordinario federal a la luz de los recaudos establecidos por la acordada 4/2004 según el alcance con que los ha interpretado la Corte Suprema en quince años de jurisprudencia. Y, además, las cuestiones atinentes a la tramitación procedimental, tanto ante el superior tribunal de la causa como ante la corte, desde la interposición del recurso hasta el momento en que causa pasa a estudio y decisión final.