Formación Continua

Mapas y cultura visual: reflexiones sobre las experiencias cartográficas de nuestro tiempo (2009)

Se ha vuelto un lugar común que vivimos “un tiempo de imágenes”. Es probable que esa percepción tan ampliamente compartida entre intelectuales, comunicadores y profesionales de diversa formación profesional tenga mucho que ver con la tendencia creciente que se registra entre los geógrafos, los historiadores y otros cientistas sociales hacia la ampliación de los registros utilizados como fuentes, con el consecuente debate en torno a las cuestiones metodológicas aplicadas al trabajo con imágenes en la investigación social. Estas perspectivas también vienen inspirando nuevos modos de analizar mapas en las ciencias sociales, aunque todavía esto sigue siendo difícil y problemático. El diagnóstico preliminar es contundente: rara vez el mapa es interpelado como un objeto significativo de la cultura visual de nuestro tiempo (o de otros) y, más todavía, el tratamiento analítico de los mapas en la investigación social sigue presentado dificultades.

Sin embargo, no somos “analfabetos cartográficos”: miramos, usamos, reproducimos y consumimos cartografías de muy diverso tipo. El mapa –en sus formas más variadas- participa de nuestra experiencia espacial: la identidad local y global, las nociones de cercanía y lejanía, la posibilidad del desplazamiento y la definición de la posición en el espacio tienen una referencia cartográfica que hemos internalizado y que manejamos intuitivamente. Pero pese al uso frecuente y amplio que se hace de los mapas, no estamos acostumbrados a acercarnos a ellos con las mismas precauciones metodológicas que aplicamos cuando leemos otros textos (libros, artículos periodísticos, informes gubernamentales). ¿Por qué pervive la idea de que el mapa es sólo una herramienta científica, que ofrecen una representación mimética, transparente y no conflictiva del mundo real? ¿Cómo hemos aprendido el mapa? ¿Cómo se enseña el mapa? ¿Qué vemos cuando miramos un mapa?

El propósito de este curso es proporcionar las habilidades necesarias para una utilización crítica de la cartografía en ciencias sociales y humanidades. Ello requiere revisar las estrategias que ponemos en juego en el momento de trabajar con mapas. La pregunta disparadora -“¿qué vemos cuando miramos un mapa?”- es un eje trasversal que articula la interpelación crítica del mapa en relación con tres tipos de situaciones específicas: 1) el mapa como objeto de nuestra la cultura visual; 2) el mapa como condensador de imaginarios territoriales nacionales; y 3) el mapa como dispositivo para la enseñanza en la escuela.


Objetivos generales

El objetivo general del curso es proponer estrategias de interpretación de mapas que permitan sobrepasar la mirada ingenua o la decodificación mecánica de la leyenda. Teniendo en cuenta que el mapa es un objeto omnipresente en nuestra cultura visual y central en los procesos de aprendizaje de las ciencias sociales, esta reflexión sobre los métodos de abordaje pretende contribuir a pensar los modos en que racionalizamos, aprendemos, enseñamos e interpretamos nuestro espacio. Para desarrollar estos contenidos se analizarán mapas producidos en diferentes contextos y para diferentes destinatarios (mapas publicados en folletos de propaganda, en manuales escolares, en oficinas estatales, etc.).


Contenidos 


Contenidos conceptuales

1. El mapa como objeto: ¿representación técnica, memoria colectiva o espejo del mundo?
2. El mundo y el mapa: los modos en que la cartografía interviene en nuestra experiencia espacial (visión del mundo, diseño de recorridos, reconocimientos de formas y posiciones geográficas).
3. Métodos para trabajar con mapas: ¿decodificación, lectura o interpretación?
4. El uso de los mapas en la enseñanza de la geografía nacional
5. Cartografía y política: la legislación sobre la cartografía nacional, la toponimia y las oficinas cartográficas.
6. El mapa logotipo: usos de la silueta cartográfica como metonimia de la nación en diferentes contextos comunicacionales.


Contenidos procedimentales

1. Adquirir criterios y herramientas que permitan la interpelación crítica de los mapas en relación con problemáticas de las ciencias sociales.
2. Reflexionar acerca de los usos más frecuentes de los mapas en la enseñanza.
3. Adquirir herramientas que permitan reflexionar sobre el problema nacional en los manuales de reciente edición.

Destinado a: Docentes de ciencias sociales, capacitadores y formadores de educadores, historiadores, politólogos, antropólogos, geógrafos, comunicadores sociales, estudiantes avanzados de carreras humanísticas.

Encuentros: Lunes 18 de mayo y 1º, 8 y 22 de junio, de 18 a 21 hs. 

Modalidad del seminario

El seminario articulará 3 modalidades de trabajo diferentes. Por un lado, todas las clases tendrán una sección expositiva, a cargo del profesor, en la cual se desplegarán los principales aspectos conceptuales de los temas propuestos. En segundo lugar, bajo la modalidad de taller se ejercitarán estrategias de interpretación para analizar mapas seleccionados.
La actividad de cierre consistirá en el análisis de fuentes cartográficas que aborden el mismo tema con enfoques diferentes. Los resultados de estos análisis se discutirán en clase.

Docente responsable: Carla Lois.  Licenciada en Geografía y Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata en las áreas de historia del pensamiento geográfico y cartografía. En sus trabajos de investigación se ha especializado en el campo de historia de la geografía y de la cartografía, y en  la articulación entre cartografía y procesos de formación territorial. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre estos temas, y ha editado –junto a Perla Zusman y Hortensia Castro- el libro Viajes y Geografías. Exploraciones, turismo y migraciones en la construcción de lugares (Buenos Aires, Prometeo, 2007). Ha contado con becas de formación CONICET y Antorchas, y, con el apoyo de becas especializada,s ha realizado estancias de investigación y perfeccionamiento docente en el exterior (Universitat de Barcelona, John Carter Brown Library, British Library, Institute for Research in the Humanities-University of Wisconsin).