El Índice de Victimización que elabora el Licip arrojó que el 31.1% de los hogares en 40 centros urbanos del país fue víctima de al menos un delito en los últimos 12 meses.
El Índice de Victimización, que elabora el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP), arrojó que los delitos tuvieron una caída interanual de 14.5 puntos porcentuales y de 10.5 puntos respecto a marzo de 2020.
El estudio del Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP) muestra una caída de 14.5 puntos porcentuales respecto a abril de 2019, y de 10.5 puntos porcentuales en comparación con la medición de marzo de este año.
Según el último Índice de Victimización (IVI) publicado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP) en diciembre, los delitos en el país disminuyeron y no se volvió a alcanzar el pico del 41,9% registrado hace 5 años.
El porcentaje fue dado a conocer por el Índice de Victimización elaborado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP) de la Universidad Torcuato Di Tella para noviembre de 2019.
El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP) de la UTDT publicó su Informe de Victimización correspondiente al mes de junio de 2019. Los datos del mismo muestran que un 30% de los hogares de las principales ciudades del país sufrió un delito en el último año y que, en la mayoría, se trató de robos con violencia.
El "Informe de Victimización", elaborado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP) de la Universidad Torcuato Di Tella, estima que a mayo de 2019 un 30,5% de los hogares en 40 centros urbanos del país fue víctima de al menos un delito en los últimos 12 meses.
Por
María Gabriela Ensinck
Además de ser ámbitos de enseñanza tradicional, en las casas de estudio se realizan tareas de I+D, muchas veces contra viento y marea, que se reflejan en proyectos concretos y publicaciones científicas. La Universidad Torcuato Di Tella cuenta con varios centros de investigación que publican regularmente sus trabajos e índices.
Por
Juan Gabriel Tokatlian
"La propensión oficial a crear amenazas parecería indicar que la Argentina sí sería un espacio fértil para la doctrina de sospechosos preventivos", advierte el profesor plenario del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Di Tella.
Entre los reconocidos se encuentran Sebastián Galiani y Rafael Di Tella, directores del Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (LICIP).