En un contexto sobrecargado con información económica, los simples mortales intentamos entender algunos de los temas centrales y crear estrategias adecuadas para manejar el dinero, sin parecer malabaristas. Algunas claves para que en vez de romper la alcancía, puedas transformarla en una aliada
TXT. Antonella Orlando / IMG. Fernando Adorneti:
En los últimos meses, las secciones más hojeadas de los diarios y las revistas son las de "Economía" y "Actualidad". Los programas periodísticos acompañan el fenómeno con sus tópicos preferenciales. En el medio estamos los que poco sabemos sobre algunos temas, pero no nos dejamos de preguntar qué podemos hacer para que nuestra billetera rinda y cómo podemos planificar un futuro a corto y mediano plazo.
Sin dudas, uno de los temas más hablados desde fines del año pasado es la restricción a la compraventa de dólares. Históricamente, estábamos acostumbrados a tener el semáforo siempre en luz verde y considerarlo como un refugio. Por eso, el cambio puso a todos en alerta.
Lucas Llach es profesor de Universidad Torcuato Di Tella en las carreras de Economía, Historia y Negocios. Asimismo, es director del Posgrado en Políticas Públicas de la misma facultad y en la plataforma online del diario La Nación, mantiene el blog La Ciencia Maldita. Junto con otros profesores, estará dando el curso Coyunturas esenciales en la economía argentina 1880-2011 del Colegio Libre UTDT desde agosto hasta noviembre. Sobre el fenómeno verde, cuenta: "Las restricciones a la compra se pusieron porque la gente estaba esperando, tras las elecciones, una suba del dólar. Por lo tanto, fue a comprarlos al Banco Central. Como la entidad no quería perder reservas apareció la restricción. ¿Por qué la gente esperaba una suba de esta moneda? Porque desde hace un tiempo, la Argentina está quedando cara frente al mundo: suben sus precios más que lo que sube el dólar, y por lo tanto el país pierde competitividad frente a otros países."
"Es más barato compartir un alquiler. La verdad, es notable lo poco que se usa el alquiler compartido en nuestro país en comparación con otros lugares del mundo, considerando las ventajas económicas que tiene."
Lucas Llach, Universidad Torcuato Di Tella
El mes pasado, Cristina Kirchner levantó polvareda al decir por cadena nacional: "Solo el 3% de los argentinos atesora en dólares. Soy la presidente de los 40 millones de argentinos y sigo siendo y tengo que cuidar a los 40 millones." En este momento, las reservas del Banco Central oscilan entre los 46 y 47 millones de dólares. El tipo de cambio oficial se encuentra alrededor de 4,50 pesos por dólar. No obstante, en las casas de cambio clandestinas, bajo el nombre "Blue", se vende a más de 6 pesos.
La economía forma parte de nuestra vida diaria. Pero cuando su tratamiento se hace más frecuente no solo en los medios, sino también en la sociedad, siempre resurgen preguntas recurrentes sobre el futuro. Para Llach, una de las variables macroeconómicas más importantes que hay que tener en cuenta para planificar un futuro a mediano plazo, es el valor real del dólar. Sobre esto, explica: "El caso de la vivienda, es un caso particular e interesante para analizar. Por ejemplo: en un momento en el que el país está muy caro, no es conveniente comprar propiedades, porque posiblemente bajen. También es importante tener en cuenta la inflación. Por su parte, si se espera mucha inflación, es conveniente endeudarse ahora, particularmente si hay créditos subsidiados como el que anunció el gobierno nacional para la vivienda."
El censo realizado en el 2010 arrojó una estadística interesante: en la ciudad de Buenos Aires el 30,6% de viviendas están habitadas por una sola persona. Este dato no es menor, si tomamos en consideración la cantidad de jóvenes que año a año buscan independizarse. Desde su punto de vista, Llach aconseja: "Es una decisión personal, aunque obviamente es más barato compartir un alquiler. La verdad, es notable lo poco que se usa el alquiler compartido en nuestro país en comparación con otros lugares del mundo, considerando las ventajas económicas que tiene." Siempre es mejor cuando los gastos se dividen: la cuenta del supermercado, el alquiler y el pago de servicios. Obviamente, si ya independizarse requiere de todo esfuerzo y empeño, emprender ese camino con otra persona, sea amigo, pareja o un hermano, puede traer conflictos. Pero a mayor comunicación, cuentas más claras. Otro dato a tener en cuenta: si estás pensando irte de la casa de tus viejos para el año próximo, posiblemente no te haga mal dejar de pensar en las vacaciones de verano por un año e ir comprando algunas cosas que necesites, bajo la modalidad de cuotas. Por más que sea más o menos, la inflación existe y es preferible adquirir un bien durable hoy, que hacerlo dentro de unos meses.
De más está decir que, conjuntamente con todos estos planteos, son recurrentes las preguntas sobre la conveniencia o no a la hora de sacar un crédito. Según el profesor de la Universidad Torcuato Di Tella: "Si se tiene un crédito a una tasa fija no muy superior a la inflación (digamos, hasta 25%), en general es una alternativa conveniente y a tener en cuenta. Aunque quizás no es mala idea, en caso de comprar, esperar a que bajen un poco los precios de las propiedades, cosa que está empezando a ocurrir."
Muchas veces, el impulso para obtener un crédito no solo surge de las ganas de por ejemplo, tener un auto propio, sino también del hecho de pensar constantemente que alquilar es perder plata todos los meses. No obstante, Llach opina: "En nuestro país, alquilar es una muy buena opción porque un buen inquilino tiene a su favor la inflación. Al momento de renegociar el contrato, un inquilino que ha sido confiable y consistente en los pagos, logra ajustarlo en menor proporción a la inflación. Dada la escasez de instrumentos de ahorro, muchos propietarios tienen casas o departamentos como reserva de valor y les importa más que el inquilino sea confiable que estar al día con el ajuste por la inflación."
Hoy, los temas económicos están más en boga que nunca, porque definen un modelo de país y un horizonte de expectativas a seguir. Llach concluye: "Desde el punto de vista del futuro para Argentina, el objetivo es que la economía crezca y que ese crecimiento sea igualador. Para ello, una de las cosas más importantes es generar incentivos adecuados para invertir en el país y que exista una estabilidad en las reglas, con la menor cantidad posible de sorpresas."
__________________________________________________________________
CLAVES PARA AHORRAR
1. EN EL DÍA A DÍA
> ¡No se rían de esas abuelas que guardaban las monedas en los frascos de vidrio! El ahorro diario sirve mucho, aunque no parezca. Si te llevaste comida desde tu casa para no pagar el delivery en tu trabajo o si conseguiste un descuento en alguna compra, separá esa plata y guardala. Considerala como un gasto que ya tuviste.
> A las palabras se las lleva el viento. Por eso, seguí recurriendo al papel. Una gran estrategia es tener un anotador especial para los gastos diarios y semanales, y otro donde apuntes y guardes los resúmenes de cuentas de las tarjetas de débito y crédito. Es importante conservar los recibos de las compras hechas con la de crédito. Más aún, si la compra la hiciste en cuotas, así podés planificar tu tope de gasto para los próximos meses.
> Aprovechá los descuentos.
> La ansiedad es para glotones. Si estás a punto de hacer una compra importante, informate sobre qué modelos y marcas te conviene más.
> Plataformas como MercadoLibre o DeRemate son un mundo de opciones. No solo sirven para comparar precios y ver si te están estafando en otros lugares. Si no te animás a comprar electrónica, usá el pretexto de la onda vintage y aprovechá para comprar mobiliario y otros objetos de bazar. No sabés cuántas cosas podés reciclar. Incluso, te pueden quedar mejor que las que se exponen las casas chic de diseño.
> Si vivís solo, uno de los grandes dolores de cabeza no solo es el alquiler (si no tuviste la suerte de contar con tu vivienda propia). También una de las luces rojas son los impuestos. Desde no dejar la compu prendida toda la noche, hasta acumular ropa para no usar dos veces el lavarropa, te permite bajar el consumo en energía.
> En las publicidades de medicamentos se dice: "Ante cualquier duda, consulte a su médico". Antes que recurrir a un ejecutivo de cuentas que te habla más rápido y difícil que esa profesora de física que tenías en el colegio, los consejos familiares nunca están de más. Hacete un tiempo para consultar con aquella persona que creas idónea. Alguien que no solo pueda explicarte pausado tus dudas, sino que también sea un ejemplo. ¡Jamás recurras a esas tías que revientan la tarjeta de crédito!
> Además de las ofertas online, ahora la web tiene otro beneficio: el Homebanking. Podés chequear el saldo que tenés en tu cuenta para ver si te conviene sacar plata del cajero o dejarla ahí por las dudas.
2. MENSUALMENTE
> Lo ideal es separar el sueldo en tres partes: una parte, ahorrarla y guardarla. Otra, separarla para los gastos fijos como impuestos, patente, facu, obra social, celular, etc. Y otra, dejarla para los gastos semanales y variables: supermercado, viáticos, otras compras, etc.
> A fin de mes hacé una lista de gastos fijos y variables. Comparala con tus ingresos y fijate si tenés que reorganizar tus finanzas.
> Para los que pagan sus estudios. Si vas a una privada, considerá con un mes o dos de anticipación guardar dinero para el pago de matrícula y/o exámenes. Si vas a una pública, tené en cuenta los principios y mitades de cuatrimestres, que son los días en los cuales gastás más plata en apuntes e insumos para trabajos prácticos.
> Si tenés auto propio y estás pagando una cochera, consultá con otros amigos y conocidos que hagan lo mismo, así estás al tanto de los posibles aumentos venideros y podés prevenirlos en tus gastos próximos.
3. A FUTURO
PLAZOS FIJOS
Ya que existen restricciones para la compra de dólares, una de las opciones para ahorrar son los plazos fijos.
Tenés plazos fijos a 30, 60, 90 días y así sucesivamente. Por ejemplo, si ahorrás $500 por mes y los depositás en el plazo fijo al 10% anual, en dos años vas a tener aproximadamente $12 mil. Generalmente, el banco te beneficia con una tasa mejor, cuantos más días dejés el plazo.
Para sacarlos, no necesitás ninguna condición previa. O sea que si trabajás de forma freelance, independiente o monotributista, tenés las mismas posibilidades que una persona en relación de dependencia. Podés sacarlo en cualquier banco. No hace falta que lo saques en el mismo donde por ejemplo, tenés tu cuenta de ahorro.
BONOS
Otra opción es la compra de bonos, como los Boden o Bonar. Le solicitás a un ejecutivo de cuentas de tu banco o un agente de bolsa particular que con tus ahorros compre bonos públicos en dólares. No obstante, esta compra la hacés en pesos y no necesitás un permiso especial. Te depositarán los intereses en la cuenta y como son bonos nominados en dólares, te van a dar el interés en esa moneda.
PRO.CRE.AR
Es el sistema de créditos lanzados por el gobierno nacional y el Banco Hipotecario, a través del cual se otorgarán 100 mil créditos entre el 2012 y 2013.
Las ventajas: es que se puede acceder sin un tope mínimo de ingresos, los plazos son de 20 a 30 años y para acceder, se suman los ingresos de todos los integrantes del grupo familiar.
Para los que tienen ingresos familiares:
> Hasta $5 mil, las tasas varían del 2 al 4% anual a 30 años.
> Hasta $10 mil, la tasa es del 7% con plazos de hasta 20 años.
> Hasta $15 mil, la tasa es del 10% con plazos de hasta 20 años.
Datos para tener en cuenta:
• El monto máximo que se otorga son $350 mil.
• Las tasas son fijas los primeros 5 años y luego variables, con un tope de 13,75%.
• La vivienda a financiar debe ser la única propiedad a nombre del titular.
• El crédito está pensando para familias que ya tienen un terreno, quienes accederán inmediatamente al crédito o aquellas que no lo tienen, el cual será designado a través de proyectos estatales o constructoras privadas. El objetivo es ocupar terrenos fiscales en desuso en todo el país.
+ info: www.anses.gob.ar/viviendas
__________________________________________________________________
INFLACIÓN DE MAYO (*)
SEGÚN EL INDEC > 0.8%
Los tres rubros que más aumentaron:
• Educación (2.5%)
• Atención médica y gastos para la salud (2%)
• Indumentaria (1.2%)
SEGÚN EL IPC "CONGRESO" > 1,7%
Este índice es creado todos los meses por consultoras privadas y dado a conocer por bloques opositores al gobierno.