Escuela de Gobierno

  • Institucional
  • Posgrados
    • Maestría en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Maestría en Políticas Educativas
    • Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización en Administración de la Educación
    • Especialización en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Working Papers
    • Seminarios
      • Economía Urbana
      • Políticas Públicas
    • CIPUV
    • CEPE
  • Áreas
    • Área de Educación
    • Economía Urbana
    • Políticas Públicas
  • Profesores
  • Centros
    • Data Lab
    • CEPE
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
        • Políticas de Suelo
        • Crecimiento Urbano
      • Proyectos
        • Atlas de Precios de Suelo
        • Precios de suelo RMBA
        • Atlas de Crecimiento Urbano
        • Calidad de Vida
        • Situación Habitacional en CABA
        • Simulador interactivo-Acceso a la vivienda formal
        • Regulación de Uso del Suelo 2011
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • ICG
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Investigación
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2019 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Alcorta
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos

Agenda

03/05
El futuro del trabajo. Una perspectiva desde América Latina

Novedades

Lanzamiento del Data Lab de la Escuela de Gobierno UTDT

Se inauguró el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE)

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

Romero, Claudia (2015). La escuela secundaria, una prioridad nacional para el Siglo XXI. Edición Aniversario 100 años de la Academia Nacional de Educación.
Rabossi, M. (2015). Research and incentives: The case of two private universities in Argentina. In Gustavo Gregorutti and Jorge Delgado (Eds.), Private Univesities in Latin America: Research Innovation in the Knowledge Economy.
Narodowski, M (2016). Looking for Asymmetries: A theoretical approach to the feeling of nostalgia regarding childhood in a pre-figurative culture, Wesseling, Lies (ed.)Reinventing Childhood Nostalgia.

En los medios

Fue a clase sin corpiño y la sancionaron: ¿Hasta dónde se puede regular la vestimenta en la escuela?
La Nacion.com
Tarifas e inflación afectan confianza en Gobierno
El Cronista
El índice de confianza en el Gobierno cayó al menor nivel desde el inicio del mandato
Infobae.com
El impacto de las tarifas y la inflación
Diario Popular
La confianza en el Presidente, en su nivel más bajo desde 2015
BAE - Buenos Aires Económico
La literatura como pesadilla
La Nación
El Índice de Confianza en el Gobierno: más bajo que nunca
TN
Eduardo Levy Yeyati: “El empleo subió modestamente, pero subió más el trabajo precario y de baja calificación”
RED/ACCIÓN
Los porteños, entre los más satisfechos del continente con el transporte
Diario Perfil
Buenos Aires, entre las ciudades de la región que registran menor insatisfacción con el transporte público
Apertura revista
La "triple informalidad" afecta a las ciudades latinoamericanas
MDZ Online

En los medios

La Voz del Interior
28/03/17

Pensar la educación y el trabajo

Para el decano de la Escuela de Gobierno, "no hay una Argentina viable sin un giro copernicano en nuestro sistema educativo"

Por Eduardo Levy Yeyati
La Argentina es famosa por su inestabilidad y volatilidad. El triste récord del siglo 20 de ser el país del mundo que más veces sufrió cambios de régimen político se tradujo en el último ciclo democrático en una enorme volatilidad de políticas públicas. Un derrotero plagado de urgencias y crisis que nos acostumbró a un horizonte breve y a un pragmatismo complaciente.

En noviembre del año pasado, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros, se lanzó el programa Argentina 2030. Este propone un paréntesis en ese vaivén frenético, para construir una visión plural y compartida del desarrollo de la Argentina a mediano plazo, a través de mecanismos de construcción institucional de consensos y diálogo iterado entre la sociedad y el gobierno.

Su diseño se inspira en ejercicios similares que ya son comunes en la mayoría de los países desarrollados y, crecientemente, en el mundo en desarrollo.

El programa cuenta con un consejo presidencial de asesores y expertos en temas estratégicos que dialoga de forma regular con el Presidente, una rareza en la historia institucional argentina.
En 2017, el programa se centrará en cuatro ejes esenciales: bienestar social (atención y reducción de la pobreza y la marginalidad, y movilidad social); desarrollo sostenible; ciencia, tecnología e innovación; y educación y trabajo.

Este último eje es precisamente la temática que nos convoca esta semana a la ciudad de Córdoba: pensar la “Educación y trabajo para el futuro” (tal el título del encuentro) y proponer políticas y acciones en compañía de renombrados especialistas, en una doble jornada organizada en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, hoy y mañana.

¿Cómo mejorar la calidad de la educación? ¿Cómo actualizar el modelo educativo y recuperar su rol de herramienta de movilidad social? ¿Cómo educar para el trabajo en virtud de las transformaciones en el mundo del empleo y las nuevas modalidades laborales?

Estas son algunas de las pre­guntas que dispararán la discusión con expertos nacionales y extranjeros y la presentación de experiencias locales innovadoras, sostenibles y escalables, en un año bisagra para la educación argentina.

El diagnóstico del que partimos es conocido. Nuestro sistema educativo tiene fuertes déficits de cobertura en niveles preprimario y secundario, con altas tasas de deserción. Los resultados de pruebas estandarizadas nos ubican en posiciones muy rezagadas en términos de calidad, perdiendo terreno incluso con países vecinos.

Con el agravante de que tanto la calidad como la cobertura muestran altos niveles de desigualdad regionales y económicos, en el marco de una deficiente asignación de recursos (con escuelas públicas pobres que reciben proporcionalmente menos recursos que las públicas ricas y las privadas) y una creciente segmentación social (los pobres a la pública y la clase media a la privada) que reproduce la desigualdad de origen y conspira contra el ideal de la educación pública como igualador social.

De persistir, esta situación producirá trabajadores de baja productividad, baja movilidad social y propensión al desaliento, abonando el riesgo de una sociedad dual, empobrecida y crecientemente injusta.

Vale repetirlo: no hay una Argentina viable sin un giro copernicano en nuestro sistema educativo. El problema es demasiado urgente para la indignación fácil o la atribución abstracta de culpabilidades a la política o los docentes.

Como en todo problema complejo, el cambio necesario no será a través de una receta única; y, de todos modos, como hasta ahora poco y nada nos ha dado resultado, es lógico probar varias cosas a la vez. Por fortuna, años de diagnóstico y de experiencias similares en el mundo han generado un menú de evidencia científica y de propuestas de políticas concretas.

Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Área de Educación
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística Licenciatura en Diseño

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
DONAR AHORA

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva

Alumnos

Servicios para el Estudiante
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Intercambio
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Medios y Comunicación

Departamento de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Campus Alcorta

(54 11) 5169 7000

Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina ¿Cómo llegar?

Políticas de privacidad