Plan de estudios
Resolución Ministerial: RSPU 146-23 MAGÍSTER EN ESTUDIOS INTERNACIONALES | Resolución CONEAU: RESFC-2024-31-APN-CONEAU#MCH
Duración: 2 años + Trabajo Final
Modalidad: part-time
Horario de clases
Lunes, martes y jueves, de 19 a 22h. Se exige una asistencia a clase semanal de 9 horas y se estima que cada participante debe dedicar un promedio de 10 horas por semana al estudio.
El programa se dicta en modo híbrido. Es posible completarlo exclusivamente en modo virtual, o con una combinación de encuentros presenciales y virtuales, previamente programados. Las clases siempre son sincrónicas -en vivo- e integran la plena participación de estudiantes en persona y por Zoom. Esta modalidad combina nuestras prioridades en la excelencia pedagógica y la amplia accesibilidad a los diferentes cursos.
Plan de Estudios
Seminarios Optativos (3)
Seminario optativo 1 | Políticas y conflictos en el Medio Oriente - Rullansky I. | China, el Este de Asia y el Indopacífico - Bekinschtein J. China en América Latina - Trevignani M. | Tópicos de la Política Económica de América del Sur - Molinari A. y Bembi M. | Métodos (MCP) |
Seminario optativo 2 | Economía Política de la Regionalización - Garzón J. | Proyecto Capstone - Stevenson H. | Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Saffón M. | Métodos (MCP) |
Seminario optativo 3 | Tópicos de Seguridad en América del Sur - Bonfili C. | Geopolítica en Asia Pacífica desde una perspectiva histórica - Álvarez M. | Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático - Stevenson H. | Métodos (MCP) |
Proyecto Capstone (consultoría + desarrollo profesional)
Se trata de un proyecto práctico que se realiza en el segundo año del programa.
El Proyecto Capstone tiene el objetivo de desarrollar las capacidades de los alumnos para trabajar como consultores o analistas en distintos tipos de organismos nacionales e internacionales. Los alumnos trabajan en grupos de 4 o 5 personas para aplicar el conocimiento y experiencia que han ganado a lo largo del programa. Producen un informe y un póster para brindar asesoramiento a un cliente real o hipotético acerca del impacto de un problema internacional sobre su organización.
- En 2022, el programa incluyó sesiones de capacitación con la participación de Mario Riorda (asesor y consultor comunicacional político), José Clastornik (Ex-Director Ejecutivo de la AGESIC de Uruguay), Daniel Korn (Director de Asuntos Corporativos de Microsoft Latinoamérica), Eduardo Wehbe (Médicos sin Fronteras); Gastón Wright (Civic House); Florencia Mastroianni (International Rescue Committee), Lucía Rios Bellagamba (Banco Interamericano de Desarrollo), y Florencia Savoca Truzzo (Banco Interamericano de Desarrollo).
Ejemplos de temas:
- Análisis de riesgo de inversión en vehículos eléctricos
- Midiendo la eficacia de la cooperación sur-sur
- Promoviendo el diálogo y consulta con la sociedad civil de cara a una conferencia multilateral
- El uso de la inteligencia artificial en la observación electoral internacional. Potencialidades y límites