Di Tella en los medios
Rolling Stone
9/12/13

Asuntos Internos: los pendientes de CFK antes de partir

Este gobierno kirchnerista tal como lo conocemos encara sus últimos dos años con una economía en baja. Mientras merodean los fantasmas de la crisis, ¿cuáles son los principales desafíos en la búsqueda de un verdadero desarrollo?

Por Eduardo Levi Yeyati*

¿Qué desafío le espera a Cristina en el último acto de la saga kirchnerista? O, al menos, de su primera entrega: las sagas, se sabe, son propensas a secuelas apócrifas. En principio salir entera, con chances de volver en 2019. Después de todo, las estadísticas del kirchnerismo, aun despojadas del maquillaje del INDEC, no se ven mal para los estándares históricos de nuestra economía, sobre todo si se toma como punto de partida la crisis de 2001. Que el país creciera ya en 2002 o que se beneficiara de un contexto internacional favorable e irrepetible es accesorio para un electorado que, como en todas partes, atribuye los signos visibles de la realidad al gobierno de turno.

El taxi de las asignaturas pendientes probablemente le reste puntos al gobierno en los próximos dos años (como viene haciéndolo en los últimos dos). Por eso, ni la oposición ni los medios que la alumbran anhelan una salida temprana; más seguro es pescar en la pecera de la crítica al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, insistir con la inefable promesa de cambio y dejar que el gobierno pague las cuentas de la década ganada. Por eso mismo, no es desatinado pensar que CFK, ante la imposibilidad de un delfín, hará lo mínimo para llegar con lo justo, dejando la factura del ajuste para el próximo gobierno. Pero aun este plan minimalista involucra desafíos puntuales nada triviales.

Controlar la inflación
La inflación no es nueva: viene incubándose desde hace ocho años. Lo nuevo es la inflación sin crecimiento, con salario real estancado y pérdida del poder de compra. Por eso hoy finalmente aparece al tope de las encuestas de opinión y de las preocupaciones del gobierno. Erosionar esta inercia implica desarmar el círculo vicioso, convencer a todos de que la inflación será 10 por ciento menos para que todo suba 10 por ciento menos sin generar recesión.

Cualquier promesa creíble precisa de un índice de precios creíble que permita ajustar desvíos para que nadie quede rezagado en la transición. (El tipo de cambio ya no puede cumplir ese rol: el abuso del dólar barato como forma de contención terminó pariendo el cepo.) Y si bien es improbable que el gobierno desande la intervención del INDEC (ha invertido demasiado en ese relato), no lo es que el Banco Central modere su emisión de dinero (ya lo está haciendo) para al menos no darle más aire a la inflación, que no sólo alimentó el consumo subsidiado a expensas del ahorro; también fue plata dulce para el fisco, que licuó deuda vieja y colocó deuda nueva a tasas reales negativas. Para contener la inflación, el gobierno debería revisar su gasto ahí donde es más regresivo. Empezando por los subsidios. Entonces...

Reducir subsidios (un poco)
La pileta climatizada o el aire acondicionado rebajado con la ventana entreabierta son señales de que algo está mal en el cuadro tarifario de las grande ciudades, sobre todo si esta prodigalidad tiene como contracara una producción menguante de gas y petróleo, y un déficit energético que consume las reservas, profundizando el cepo y retaceando insumos a la industria. Sin contar con que esta onerosa bonanza beneficia principalmente a hogares urbanos de clase media alta.

De nuevo, el costo político de eliminar por completo los subsidios es más de lo que este gobierno -y probablemente el próximo- esté dispuesto a afrontar: los cálculos difieren pero todos apuntan a facturas varias veces superiores a las actuales. No es fácil explicarle al votante que estuvo consumiendo más allá de sus posibilidades, que es lo mismo que decirle que es más pobre de lo que pensaba. Pero es imprescindible estabilizar la cuenta de subsidios. Aún esta corrección modesta involucra una precisión quirúrgica con la que el gobierno no está seguro de contar.

Evitar un accidente
Si un remisero gasta los ingresos de sus viajes ahorrándose el paso por el taller, a la larga el motor falla y lo deja a pie. O se queda sin líquido de frenos y se come una curva. Entonces descubre que se consumió el capital, no ahorró lo suficiente para cambiar el auto y le queda salir a la calle arriesgando la vida, o quedarse en casa.

Lo mismo, a mayor escala, sucede con la red de distribución eléctrica o el ancho de banda, con rutas y puertos, con trenes y aviones. Años de tarifas bajas y mantenimiento mínimo (y mucha corrupción) dejaron a la infraestructura en estado terminal, al borde del apagón o la tragedia. Y hoy que los ahorros apenas alcanzan para medidas cosméticas, el gobierno debe remontar la demonización del financiamiento externo para encontrar quien nos fíe la renovación del tendido eléctrico o la compra de vagones.

Espantar al fantasma de la crisis
Si una obsesión caracteriza la conversa económica argentina más allá de la fascinación con el dólar es la profecía de la crisis. ¿Llegamos o chocamos? ¿Aguanta o explota? Preguntas recurrentes que un economista recibe a diario. La crisis es la imagen traumática del desgobierno y el dólar en fuga, de suspensiones en el trabajo y colas en los bancos. Pero no hay que olvidar que las crisis que conocemos han sido todas crisis de moneda: empresas, bancos y estados endeudados en dólares que se vuelven inmediatamente insolventes e impotentes ante una devaluación. Y si algo aprendimos del 2001 es a evitar el sobreendeudamiento en dólares.

¿Llegamos? Sí. Hoy un dólar alto no es el origen de penurias económicas sino parte de su solución. Pero la crisis tiene también su costado psicológico: en caso de duda, cualquier desliz puede precipitar el pánico, la corrida, el efecto Puerta 12. Con menos resto que hace dos años, al gobierno le tocará hacer control de daños y manejar la comunicación y las expectativas mejor de lo que lo ha venido haciendo, para espantar el fantasma.

LA OTRA AGENDA
Miramos con resignado desdén el largo plazo, pero detrás de la agenda bilardista de patear la pelota afuera y defender con once (y de su variante de oposición, mezcla de ambigüedad vegetal y mesianismo mediático) hay otra agenda que espera al estadista que la rescate de la retórica automática de discursos y eslóganes.

Si la política es el arte de lo posible, la escritura es el antídoto del pragmatismo. Reformulemos la pregunta inicial: ¿qué desafíos le esperan a Argentina en los próximos (dos) años? Lo que sigue es una pantallazo de la hoja de ruta.

Capital (fisico y humano)
Los economistas difieren en los detalles y en la jerga, pero pocos dudan de que los insumos fundamentales del desarrollo (es decir, del crecimiento equitativo y sustentable) son el capital físico y humano. En ambos frentes, venimos perdiendo. Se habla de atraso cambiario, pero el deterioro del capital es un obstáculo a la competitividad que ninguna devaluación puede subsanar. Como el auto averiado del remisero, nuestra infraestructura envejeció mal y hoy impone costos: transporte caro, puertos sin capacidad para recibir barcos de gran calado, paradas de planta por cortes de energía programados, telecomunicaciones erráticas. Y, a pesar del esfuerzo presupuestario, nuestros estudiantes de todos los niveles pierden terreno frente a los de países vecinos que iniciaron reformas para mejorar la calidad de docentes y programas -una involución relativa, la nuestra, que se verá en años y llevará décadas revertir.

Esqueletos
Hay deudas que uno no sabe que tiene hasta que es demasiado tarde. Los economistas llamamos a esto deuda oculta, o "esqueletos". Por ejemplo: a pesar del mito del dinero de la ANSES, el déficit previsional (la diferencia entre lo que sale por pago de jubilaciones y lo que entra por aportes y contribuciones) crece todos los años: la cobertura se expande, la gente vive más y el Estado acumula cuentas a pagar. Para evitar un nuevo default con los futuros jubilados (o con los actuales, que suman sentencias judiciales) habrá que rediseñar el sistema o ir haciendo una vaquita para el futuro. O las dos cosas.

Prenupcial
Como el resto de Latinoamérica, Argentina ahorra poco. Por eso el "vivir con lo nuestro" nos llevó al cepo y a la caída del empleo. Si no queremos recortar nuestro consumo, necesitamos explotar nuestros recursos naturales con ahorro externo (capitales argentinos repatriados o inversión extranjera).

No tiene sentido debatir si hay que extraer o no la riqueza minera o las reservas de gas y petróleo no convencionales. El debate relevante es otro: el contrato de división de bienes con el sector privado. Desde Noruega hasta Ecuador, este contrato toma formas diversas, con la idea de balancear el acceso al capital necesario para la producción con una distribución de la renta que asegure su derrame al resto de la economía. Necesitamos restaurar ese contrato.

******

Esta lista podría sumar decenas de ítems, y cada lector tendrá los suyos. Esto es apenas un demo, una aproximación a la tensión entre coyuntura y programa que tendremos que resolver para dejar de girar en círculos. No todo es drama. Argentina no colapsará en una crisis, y tiene un enorme potencial de recursos y gente. Y estos años vieron un progreso social inédito que, si bien sube la vara al futuro (no es fácil bancar este gasto social y estas expectativas), crea condiciones de sostenibilidad del crecimiento.

Pero queda más por hacer de lo que se cree. En la breve intersección entre las dos preguntas que disparan esta nota, la política (es decir, la relación errática entre el político y sus votantes) debe buscar el modelo no escrito de nuestro desarrollo.

* Eduardo Levy Yeyati se doctoró en Economía en la Universidad de Pennsylvania. Es Director de la consultora ELYPSIS, profesor de la Torcuato Di Tella y la UBA, presidente de CIPPEC y conduce Tasas chinas, un programa semanal en Radio UBA. Además, fue Director de Estrategia de Mercados Emergentes y Jefe de Investigación para América Latina en Barclays Capital, Asesor Financiero del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, y economista Jefe del Banco Central de la República Argentina. En 2007 recibió la Robert Kennedy Visiting Professorship de la Universidad de Harvard. En 2013 publicó Vamos por todo: Las 10 decisiones más polémicas del modelo (con Marcos Novaro, Sudamericana) y la novela Culebrón (Mondadori).
Publicado en:
Link: