Di Tella en los medios
El Economista
5/05/6

Economía y algo más

<DIV><STRONG>Grandes economistas argentinos (XXI) Eduardo Andrés Zalduendo.<BR></STRONG>Escribe: Manuel Fernandez Lopez. Académico titular, Academia Nacional de Ciencias Económicas</DIV>

"La sociedad contemporánea padece una profunda crisis que se aprecia en múltiples manifestaciones de la sociedad humana, como también en el desempeño de las funciones sociales, en la estabilidad de las estructuras fundamentales y las interrelaciones de las sociedades intermedias". Con estas palabras comenzaba una tesis doctoral presentada en la UBA en 1956. Su campo era inmenso: la sociedad humana; los caminos para abarcarlo eran múltiples: la sociología, la economía, la historia, la política, la religión. Tarea digna de un gran científico social, de un Schumpeter, en quien acaso se inspiró nuestro biografiado. Pero ¿la Facultad de Ciencias Económicas era el ámbito más apropiado para su ejecución? En 1946 no existía carrera de Sociología ni de Economía Política en la UBA, aunque las disciplinas se enseñaban como materias de las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas. Aunque el perito mercantil recibido en una escuela nacional de comercio, tenía ingreso directo a la segunda casa de estudios. Tal fue el caso de Eduardo Andrés Zalduendo.
El hogar de Jacinto Zalduendo y de Victoria Celia San Miguel, en la ciudad de Concordia (Entre Ríos) se vio bendecido el 11 de abril de 1928 con el nacimiento de su hijo Eduardo Andrés. Sus estudios secundarios, sin embargo, los realizaría en la ciudad de Buenos Aires, en la Escuela de Comercio de la Universidad, adonde sería un alumno modelo. Sus calificaciones (1941-45) rara vez bajaron de 9 o 10, sin un solo insuficiente. En noviembre del 45, sin más espera, comenzó a tramitar su ingreso a Económicas. En la UBA le tocaría vivir una de las etapas más movidas de la Historia Argentina. Por lo pronto, comenzó con el decano Eugenio A. Blanco y siguió con Justo Pascali e Isidoro Martínez. El 13 de marzo de 1951, al aprobar derecho internacional privado, obtuvo su título de contador público nacional. De inmediato solicitó su inscripción al Instituto de Sociología, de cuyas investigaciones era jefe el doctor José Enrique Miguens, para realizar los trabajos del quinto año de la carrera de doctorado. El mismo año fue designado auxiliar de docencia en el Instituto de Política Económica, a cargo de Guillermo Watson. También realizó el trabajo de investigación correspondiente a cuarto año de doctorado, sobre "Aspectos económicos de la producción y el comercio de la yerba mate y el lung en Misiones", en el Instituto de la Producción, que dirigía Lorenzo Dagnino Pastore, mereciendo calificación sobresaliente. El resultado le ayudó a obtener la designación de auxiliar de la docencia en dicho Instituto, en octubre del 51. En abril de 1956 se aprobó el tema de su tesis doctoral "La despersonalización de la persona humana en la dinámica social contemporánea" -referida al comienzo- para realizar en el ámbito del Instituto de Sociología. La evaluó un jurado integrado por Francisco Valsecchi, Juan José Guaresti, José E. Miguens, Juan Pichón Riviere y Luis J. Manzini. La tesis, presentada en agosto del 56, fue aprobada en septiembre con "Distinguido". Entre tanto, proseguía la normalización de la Universidad, y se constituyó en julio del 56 una Junta Elec-
toral, que integró por los graduados Zalduendo y Bernardo Grinspun, y por los alumnos Alberto Petrecolla, entre otros. El 4 y 5 de noviembre de 1957, Zalduendo fue electo representante por la minoría ante la junta directiva del Departamento de Graduados.
Merced a una beca de la UNESCO, Zalduendo integró la primera promoción (1958-59) de graduados de la Escuela de Sociología de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en Santiago de Chile. En el segundo año intensificó estudios de temas relacionados con sociología económica, bajo la guía del director de los cursos, profesor José Medina Echavarría. Entre otros trabajos, presentó en diciembre de 1959 uno sobre "El desarrollo económico y el empresario - Tipos ideales e ideologías del empresario". La nutrida bibliografía del trabajo ya prenunciaba a un ducho historiador del pensamiento económico. Recibió un diploma de Capacitación para la Docencia Universitaria de sociología. Solicito en abril de 1960 al decano Chapman su incorporación a la Facultad como docente de Sociología. El Consejo Directivo y su Comisión de Enseñanza propició aceptar el ofrecimiento, y en septiembre fue autorizado para dictar con carácter de docente libre "ad-honorem", un curso de Sociología. La designación le integró a la cátedra que conducía Torcuato S. Di Tella. Ese año me tocó conocerle: asistía yo al curso de Di Tella y se presentó Zalduendo, invitado a disertar sobre sus estudios acerca del empresario en la obra de Schumpeter; el trabajo de FLACSO antes citado, del que la Revista de Ciencias Económicas publicó una parte en enero-marzo de 1960. Ese mismo año comenzó su actuación como investigador del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella, en el recordado chalet de Virrey del Pino.
En 195 8 la Escuela Superior de Economía se convirtió en la Universidad Católica Argentina. Sus primeros profesores, como Valsecchi o García Olano, fueron los de aquella Escuela. Zalduendo se hallaba en Santiago de Chile, y estaría hasta 1959. Pero en 1960 comenzó a enseñar en el Departamento de Economía de la UCA: Introducción a la Economía, Estadística I, Sistemas Económicos Comparados, Doctrina de la Iglesia en Materia Económica, y seminarios sobre Planeamiento Económico, Financiamiento Internacional del Desarrollo y temas de Economía Argentina. En 1974 fue designado Profesor Titular Ordinario. Desde 1987 enseñó Historia Económica Mundial. En julio de 1997 se le designó Emérito. Dirigió el Departamento de Economía en 1977-82.
En noviembre de 1962 presentó su renuncia al cargo docente en la UBA, por tener que radicarse dos años en los Estados Unidos para cursar estudios en la Universidad de California (Berkeley), becado por el Instituto Torcuato Di Tella y la AID de EE. UU. Obtuvo un "Master of Arts in Economics". Nunca regresó a la UBA, salvo como jurado de concursos, al hablar en la UCA un marco más afín a su pensamiento.
Fue miembro de jurados para la designación de profesores de la Universidad de Buenos Aires y del Sur. Los gobiernos de Israel y Alemania Federal le invitaron a reuniones científicas. Obtuvo el Premio a la Producción Científica en Economía del Ministerio de Educación. Era miembro vitalicio de la Asociación Argentina de Economía Política.
La función pública le contó como un eficaz colaborador. Se desempeñó en el Ministerio de Obras Públicas (dirección General de Contabilidad y Contralor de Trabajos Públicos); en la Dirección Nacional de Investigaciones, Estadísticas y Censos; en el Ministerio de Finanzas (Secretaría General); en la Dirección Nacional de Política Económica y Financiera; y durante 1957-58 estuvo adscripto al Consejo Económico y Social. Cuando J. M. Dagnino Pastore ocupó el Ministerio de Economía, le designó Secretario de Estado del Consejo Nacional de Desarrollo (1967-1968), secundado por Héctor L, Diéguez; fue Director del INTAL en 1988-91; realizó varias misiones de evaluación para el BID. En 1972-73 ocupó la Presidencia del Banco Central de la República Argentina. Posteriormente se desempeñó como director ejecutivo por Argentina (y los países del Cono Sur de América Latina) en el Banco Mundial. Fue, en fin, Asesor del Ministerio de Economía (1984-88).
Entre sus libros, pueden citarse Geografía Electoral de la Argentina (1958), Oferta de mano de obra especializada (universitaria y técnica) en la República Argentina (en colaboración con M. A. Almada y M. E. Sanjurjo, 1961), Los Recursos Humanos en la República Argentina (1963), Las desigualdades Económicas entre las Regiones Argentinas (1973), El Federalismo Económico y la Igualdad de Oportunidades en las Regiones de Argentina (1973), Libras y Rieles:Historia Económica de las Inversiones Británicas en Ferrocarriles durante el Siglo XIX (1975), Glosario de la Balanza de . Pagos y de Finanzas Internacionales (1977), Breve Historia del Pensamiento Económico (1980, 1994), Economía: Ciencia y Realidad (1980), La Deuda Externa (1988) y Las Seis Rusias (2003).
Entre sus artículos: "Eficiencia, justicia y equidad en lo económico" (1982), "La justicia social y la distribución económica en la Doctrina Católica" (1982), "Economistas escritores y economistas escribidores" (1991), "Contribuciones de Viner a la doctrina del laissez faire" (1992), "El principio de subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia" (1993).
El eminente y querido profesor falleció poco después de incorporarse, el 23 de julio de 2003, a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Al despedirle, su compañero de camino, el doctor Felipe S. Tami, expresó: "Eduardo llegó a la Academia Nacional de Ciencias Económicas agregando tan honroso jalón a una brillante trayectoria Cumplida en numerosos ámbitos: el de la vida universitaria en el campo de la docencia y la formación de generaciones de jóvenes economistas; el de la investigación cuyos frutos se tradujeron en una extensa producción científica; el servicio público prestado al país en cargos de la más alta jerarquía; la actuación en el campo internacional en el que desempeñó elevadas funciones; la participación en actividades de servicio a la comunidad en medios públicos y privados, y el cultivo de las responsabilidades de ciudadano animado de los más altos ideales de bien público".

Publicado en:
Link: