Di Tella en los medios
La Nación
1/07/23

Pensar la Argentina: Diez libros para entender el país

Por Andrés Hatum

Andrés Hatum, profesor de MBA y Executive MBA, recomendó 10 libros sobre la actualidad y la historia de la Argentina.



El contexto no se les escapa a los ejecutivos argentinos acostumbrados a correr sobre el agua y no ahogarse con las crisis que petardean cualquier estrategia organizacional de forma permanente. Es por eso que pensamos una serie de libros que reflexionan sobre diferentes dimensiones de la Argentina para que los profesionales, managers y directivos puedan tener un momento de introspección sobre el contexto que los rodea y una mirada de futuro también.

La economía es, tal vez, el dolor de cabeza más grande para cualquier argentino y para la planificación estratégica de las compañías. Juan Carlos de Pablo publicó Argentina 2024-2027: El desafío económico del próximo gobierno (Sudamericana, 2023), donde no interesa quién gane las elecciones, el libro es un aporte a la política económica a ser aplicada durante ese período. De Pablo es un referente para las empresas donde su palabra es tomada como advertencia sobre los cambios venideros. El libro es una check list sobre la base del contexto político en el que los argentinos estamos parados y a partir del cual De Pablo plantea un camino a seguir desde lo económico donde temas como el bimonetarismo, el crecimiento del PBI, la coparticipación y el gradualismo son analizados. De Pablo pone énfasis en la credibilidad de lo que se haga y lo grafica en un ejemplo. “¿Cuál sería la reacción de los empleadores si un gobierno flexibilizara el mercado laboral? Aumentaría el nivel de empleo, por la reducción de los costos laborales, es la respuesta que se escucha con más frecuencia y que supone que la reforma laboral llegó para quedarse. Porque si los empleadores sospecharan que la medida sería revisada próximamente, por resultar políticamente insostenible, no solo no tomarían personal, sino que echarían a los asalariados indeseables antes de que la norma fuera derogada”. La pendularidad argentina al palo, diría alguien hablando en criollo.

El prestigioso politólogo Andrés Malamud reunió más de 225 vocablos, entre conceptos de las ciencias sociales, elementos de política internacional y características de la democracia argentina y escribió Diccionario arbitrario de política (Clave Intelectual, 2023). A veces los define, otras veces los grafica y aún otras los metaforiza. Cuando es posible lo hace con humor; cuando no, con malhumor. La selección combina el desarrollo profundo de algunas ideas, que le permitirán al lector no especializado un acercamiento rápido y preciso a cuestiones que parecen complejas, con opiniones políticas y definiciones que son como un rayo. Por ejemplo: “Nación: dícese de un conjunto de personas que se inventa un pasado común y odian a sus vecinos”; “Gobernar: en los libros, ejercicio de planear e implementar políticas públicas. En la práctica, emparchar”; “Radicalismo: partido político argentino surgido en el siglo XIX al que los especialistas parangonan con un submarino: puede flotar, pero fue diseñado para hundirse”. Malamud escribió este libro dando rienda suelta a sus obsesiones, con la mezcla de profundidad e irreverencia que lo caracteriza y guiado siempre por una de sus máximas: “escribir es no aburrir”. Profundo, divertido, y más que recomendable.

Carlos Pagni es hoy el analista político argentino más profundo y sagaz. Sus columnas en LA NACION son rayos X a la realidad del país. En su libro El nudo: Por qué el conurbano bonaerense modela la política argentina (Planeta, 2023), el autor bucea por las turbulentas aguas del conurbano, donde se define la política del país. “El modelo económico que había entrado en convulsión estalló en el lugar donde se lo había fundado. El conurbano de la provincia de Buenos Aires”, dice Carlos Pagni en el comienzo del libro, resultado de una indagación de cinco años. En la extraordinaria auscultación de ese temblor que supone El nudo, Pagni usa dos sombreros: el del analista político mejor informado de la Argentina y el del historiador. Del mismo modo, aquí conviven dos libros: los grandes temas que caracterizan al conurbano (pobreza, clientelismo, hacinamiento, cuentapropismo, informalidad y fallas crónicas del Estado) y la historia de la conformación de ese territorio indómito, los hitos de la irrupción de la provincia de Buenos Aires en la política nacional, desde finales del siglo XIX hasta el 2001, porque, como dice el autor, “la sociedad sigue atrapada en una agenda de problemas que se inauguraron en medio de esa gran alteración”.

Entender al país para poder proyectar es entender su historia. En Diario de una temporada en el quinto piso (Ensayo Edhasa, 2021), un libro que escaló alto en el interés de los lectores y ventas, Juan Carlos Torre se mete en los vericuetos del poder. Poco sabemos cómo funciona un gobierno, pero Torre nos muestra las dificultades de gobernar un país ingobernable. Sociólogo e historiador y profesor de la UTDT , Torre fue entre 1983 y 1989 miembro del equipo económico de Juan Vital Sourrouille durante el gobierno de Raúl Alfonsín en el legendario quinto piso del Ministerio de Economía. A través de sus páginas se revela información y se ofrecen perspectivas de una magnitud y una calidad admirables. Pero la mayor sorpresa es descubrir la persistencia de ciertos escollos que, casi inalterables, nos acompañan desde hace décadas y siguen vigentes hoy.

¿Existe la posibilidad de tener un modelo de país estable y con visión a futuro? Silvia Naishtat y María Eugenia Estenssoro escribieron Laboratorio Uruguay: el pequeño gigante que sorprende en América Latina (Sudamericana, 2023). Y si bien el foco pareciera Uruguay, las autoras nos ponen un espejo para que nos miremos y entendamos cómo poder ser un país con proyección. A partir de 2020, la Argentina comenzó a asistir a un fenómeno inédito: la emigración a Uruguay de un creciente número de destacados emprendedores tecnológicos, profesionales con excelentes empleos y dueños de poderosas empresas. ¿Por qué, pudiendo vivir en Nueva York, Londres, París o Tel Aviv, ellos elegían Punta del Este, Montevideo y hasta Colonia del Sacramento? Las autoras se propusieron dilucidar las claves detrás de la novedosa elección de vida de muchos argentinos (y la fantasía de otros) y el resultado es un libro revelador.



En su "Diccionario arbitrario de política", Andres Malamud combina el desarrollo profundo de algunas ideas, que le permitirán al lector no especializado un acercamiento rápido y preciso a cuestiones que parecen complejas. SEBASTIAN SALGUERO.

El historiador Daniel Balmaceda nos tiene acostumbrado a sus libros que bajan lo complejo de la historia a una lectura simple y ejemplificadora. En Sarmiento: el presidente que cambió la Argentina (Sudamericana, 2023) nos muestra a un líder político fuerte, irreverente que se jugó por sus ideales. Esa fortaleza de carácter le generó amigos y enemigos acérrimos, pero nada impidió que, a pesar de la complejidad del contexto como la fiebre amarilla, Sarmiento impulsara su visión de desarrollo y trabajara para expandir los ferrocarriles y el telégrafo, promover la ciencia y tecnología e impulsar el uso de la maquinaria agrícola. Un visionario que, además, concretó el primer censo del país y fomentó las economías regionales. Un personaje muy inteligente como altanero y soberbio tuvo la claridad de que la educación era primordial para sacar el nuevo país adelante. Su obra educativa lo trascendió por generaciones. Liderazgos de un país que dejó de existir hace tiempo.

Imperdible es el libro de la historiadora y profesora de la Di Tella Camila Perochena, Cristina y la historia: el kirchnerismo y sus batallas por el pasado (Crítica, 2022), donde la autora desarrolla su tesis sobre el uso de la historia por parte de la expresidenta y la centralidad que ocupó y ocupa en su vida política: fue la dirigente que –al menos desde el siglo XX– hizo el uso más intensivo del pasado durante su gestión. La reescritura de la historia le permitió crear un panteón en el que inscribir a su movimiento, así como también colocar a sus adversarios políticos en los períodos históricos que deseaba combatir. La historia, nos dice la autora, sin dudas ayudó a CFK a gobernar. El armado del “relato” kirchnerista es explorado desde el uso de la historia para su armado. Un libro profundo, metódico, interesante y único. Imperdible.



Juan Carlos De Pablo plantea un camino a seguir en lo económico en su último libro Argentina 2024-2027

Este año la escritora argentina Pola Oloixarac, radicada en Barcelona, nos sorprendió con Galería de celebridades argentinas (Libros del Zorzal, 2023), que rápidamente se convirtió en un best seller. Con una pluma irreverente, filosa como pocas y divertida, Pola usa el sarcasmo para meterse en la cabeza de los políticos vernáculos y desnudar sus emociones como si usara un scanner proveniente de su imaginación literaria. Oloixarac se convierte en este libro en una retratista del alma perdida de los políticos argentinos donde además de adentrarse en sus almas, pone sobre la mesa el drama del poder con una pluma impiadosa y asertiva. Pola es una rara avis de la literatura argentina de exportación, un libro abierto de cultura que nos transporta a historias, libros y contextos con una facilidad que surge de una pluma iluminada. Una Victoria Ocampo actual para describir una realidad de frustraciones.

Una novela sobre las tormentas en el país la podemos encontrar en el libro de Daniel Loedel, Hades, Argentina (Ediciones B, 2022). Loedel es escritor y editor, vive en Nueva York y esta es su primera novela inspirada en su familia. La historia del país atraviesa la historia de Tomás Orilla, el protagonista de la novela. El amor de su infancia es ahora una mujer profundamente comprometida con la lucha política y Tomás está dispuesto a correr cualquier riesgo con tal de demostrarle que sus sentimientos siguen vivos por ella. Pero el país hace que ese amor sea costoso.

Quiero terminar mis recomendaciones con un libro que debería figurar en la mesa de luz de todos los argentinos y ejecutivos en particular para recordar las peculiaridades de nosotros, los argentinos. El atroz encanto de ser argentinos, de Marcos Aguinis (2001, Planeta), reeditado muchísimas veces, es un libro que responde a una contradicción: ¿cómo puede ser atroz un encanto? Y es que ser argentino es una empresa cada vez más difícil. Emociona serlo, pero se sufre por ello. El libro está escrito en un momento de crisis en el país, otra más, donde atravesamos momentos que parecía que nos hundíamos y la sensación de incertidumbre ante el futuro estaba en su punto más alto. La Argentina no está desahuciada. Se cayó y se levantó. Esa es la esperanza que tenemos todos.