
20/03/13
Las expectativas de inflación de la gente ascendieron al 33,5% anual
Son altas pero estables, destaca el informe de la Torcuato Di Tella : Hay más pesimismo entre la clase baja y en el Gran Buenos Aires que en los sectores pudientes y en la Capital Federal. Fallo adverso contra una ONG acallada por Moreno.
La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 33,5%, según un sondeo difundido por la Universidad Torcuato Di Tella ( UTDT ).
El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) precisó que las perspectivas inflacionarias, según el promedio, subieron medio punto porcentual con respecto a la medición de febrero, mes que, según el Indec, mostró un índice de inflación del 0,5%.
En cambio, si se tiene en cuenta la mediana de respuesta, las expectativas inflacionarias para dentro de un año se ubicaron, por quinto mes consecutivo, en 30%, y se mantienen en el mismo nivel que el primer bimestre del año y que en once de los doce meses de 2012 (la excepción fue octubre).
Al respecto, el director del CIF, Guido Sandleris, señaló "las expectativas de inflación se mantienen altas pero estables en tomo al 30%".
La proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 34%, lo que refleja un alza de 0,5 punto comparado con el rele-vamiento anterior, mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 31,6%, o sea 0,3 punto inferior a la de febrero.
Considerando el promedio, la variación en la inflación esperada fue heterogénea en las tres regiones del país.
La estimación inflacionaria para los próximos doce meses en el Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicó en 35,3% con lo cual verificó un incremento de 1,3 punto en relación a la medición previa.
A su vez, las expectativas inflacionarias en Capital Federal se ubicaron en 27,8%, lo que representa una baja de 1,9 punto comparado con el guarismo del sondeo anterior.
MAZAZO
Por otra parte, la sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó la vigencia de un fallo que dispone que la asociación Consumidores Libres no puede realizar relevamientos de precios.
Los jueces de la Cámara también resolvieron limitar la suspensión en el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores que fue dictada contra la entidad por la Subsecretaria de Defensa del Consumidor, por lo que Consumidores Libres podrá seguir llevando adelante sus tareas de representación judicial de defensa de los consumidores en procesos que ya se encuentran en trámite.
El fallo se dio en la causa iniciada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor en julio de 2012, cuando se requirió a la Asociación Consumidores Libres la metodología utilizada para realizar el relevamiento denominado Aumento Canasta Básica, debido a que el trabajo no contemplaba aspectos metodológicos básicos. El juicio fue calificado por el dirigente socialista Héctor Polino, director de la ONG, de un intento estatal por acallar una voz independiente.