Di Tella en los medios
Infobae.com
29/03/11

El uso de internet en la política, eje de un debate organizado por Google

Varios especialistas debatieron en el seminario "Think Politics" sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en la política moderna. Internet y las redes sociales, claves para los candidatos en un año electoral

Alejandro Prince, Sergio Berensztein, Manuel Mora y Araujo y Daniel Helft
En pleno año electoral, y cuando las campañas de cada candidato empiezan a despegar, Google organizó el seminario "Think Politics", orientado a reflexionar sobre el rol de internet y las herramientas web 2.0 en las campañas políticas. Varios especialistas en la materia acercaron las últimas tendencias en acciones online y su eficacia en los resultados electorales.

Entre los disertantes invitados, se destacaron el rector de la Universidad Torcuato Di Tella, Manuel Mora y Araujo, el presidente de Prince & Cooke y director de PrincePolls, Alejandro Prince, y Sergio Berensztein, presidente y socio fundador de Poliarquía Consultores. Los tres tuvieron a su cargo el cierre del evento, y se explayaron sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la política argentina.

Internet y la política en Argentina
Para Manuel Mora y Araujo, en Argentina "hay mucha gente conectada, pero pocos se interesan por la política. El impacto de las nuevas tecnologías en la política es gradual. En nuestro país, el mayor problema es el contenido, no las tecnologías. Y hoy los políticos no hablan con la gente, no aportan demasiado al contenido".

En el mismo sentido, Alejandro Prince coincidió en que "Internet está instalado en el mundo, y en Argentina también. Pero en nuestro país hay muy pocos activos políticos, entre un 7 y un 14%, según últimos estudios. No hay que esperar la transferencia inmediata, el proceso recién comienza. La comunicación sigue siendo en dos pasos, pero no hay que dejar los libros tradicionales. Todavía es un medio complementario".

Al comparar la situación argentina con lo que fueron las últimas campañas electorales en los Estados Unidos, los analistas coincidieron en que hay una gran diferencia entre una situación y otra. "La cultura política norteamericana es diferente a la nuestra. Es un proceso diferente. Hay debate con la gente, hay diálogo. Si es 2.0, es porque hay diálogo. Acá seguimos con una política 1.0, vertical, sin diálogo", explicó Prince.

Sergio Berenzstein, en tanto, afirmó que en Estados Unidos "hay algo creciente, hay una generación de medios militantes o ideológicos como FOX. Para algunos temas o algunos sectores puede haber mayor interacción. Pero internet es un mundo de nichos".

Los políticos argentinos y el twitter
Un tema insoslayable para el panel de invitados por Google fue la utilización de las redes sociales por los dirigentes políticos, algo que está creciendo en Argentina. "Es un intento por humanizar a los políticos. Se utilizan hasta comentarios de vida cotidiana para acercarse a las vivencias del votante común", explicó Berenzstein.

Sin embargo, para Prince "hay una explotación secundaria de lo que sale en internet por parte de los medios de comunicación. Hay que mirar twitter, facebook y otras redes sociales pero en conjunto con todos los medios de comunicación. Los líderes de opinión utilizan todos los medios".

Berenzstein también hizo hincapié en el cambio de receptor que generaron las nuevas tecnologías: "La gente lee cada vez menos. Hay cierta decepción en la riqueza de los comentarios. La práctica de lectura en internet es diferente al de los diarios. La audiencia tiene una capacidad de recepción muy acotada".

Para cerrar, Alejandro Prince fue contundente con la importancia de las nuevas tecnologías en la política actual. "Internet es más profunda que nunca. No había ocurrido nunca la transformación que se está dando por el avance de la red. Es el eje iniciador y terminador de la noticia. Y hoy, si un político no es 2.0, que se dedique a otra cosa, que no sea político", sentenció.

El evento
Además de los analistas políticos, hubo varios disertantes de distintos espacios que también expusieron sobre las nuevas tecnologías y la comunicación política.

Hernán Nadal, asesor de Greenpeace Argentina, y especialista en movilización pública y recaudación de fondos a través de nuevos medios; Mía Cambronero, Global Campaigner and Social Media Manager de Avaaz.org; Adriana Noreña, Directora General para Google Argentina; Daniel Helft; Gerente de Comunicaciones para Políticas Públicas, Google América Latina; Víctor Valle, Director de Ventas Online para Mercados de Habla Hispana de América Latina; Pedro Less Andrade, Gerente Senior Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de América Latina de Google; y Alejandro Zuzenberg, Director Comercial de Google Argentina para Consumo Masivo, Retail y Medios.

Publicado en:
Link: