Di Tella en los medios
Radio Rivadavia
28/04/25

Iván Petrella: “La gran incógnita que se abre para el catolicismo es cuánto cambiar y cuánto permanecer igual”

Por Claudio Savoia

El profesor de las Licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacionales fue entrevistado en Radio Rivadavia sobre el rumbo de la Iglesia Católica frente a la próxima elección del Papa.

Iván Petrella, profesor de las Licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacionales, fue entrevistado por Claudio Savoia en el programa “Cristina Sin Vueltas”, de Radio Rivadavia, sobre el rumbo de la Iglesia Católica frente a la próxima elección del Papa. 

“Es bastante impactante lo que ha sido el impacto internacional del Papa Francisco. Desde la Argentina, que a veces nos olvidábamos de su figura de líder global, se nos perdió de vista lo que significaba el Papa para millones de personas en todo el mundo. La gran incógnita que se abre para el catolicismo es cuánto tengo que cambiar y cuánto tengo que permanecer igual. Una religión, ¿tiene que cambiar para adaptarse al mundo contemporáneo, o el lugar de la religión es permanecer firme y resistir a las corrientes contemporáneas? La pregunta para la Iglesia católica es, cuando se sepa la identidad del nuevo Papa, eligieron a alguien que está más a favor de seguir adaptando y acercándose al mundo contemporáneo, o a alguien que quiere dar un paso hacia atrás y mantenerse distante de corrientes como la apertura del matrimonio igualitario, el rol de las mujeres en la sociedad, cambios en las prácticas anticonceptivas. Todo eso es lo que se empieza a dirimir cuando se elige un Papa nuevo”, sostuvo Petrella.

“La Iglesia católica no es una democracia. Los cambios toman mucho tiempo. El Papa todos los meses tenía reuniones con católicos transexuales, y eso es muy disruptivo en la Iglesia. Todo eso hizo que los conservadores lo vieran como alguien casi peligroso para la unidad de la Iglesia. Al mismo tiempo, algunos sectores todavía más aperturistas y progresistas del Papa, dicen que el problema es que Francisco hacía eso pero era el ejemplo de él, y que eso no se plasmó en cambios doctrinarios e institucionales en la Iglesia. Ahora, sin el Papa Francisco, el temor de esos sectores es que todo eso quede en la nada. ¿Cómo se resuelve todo eso? Seguramente haga falta una figura de unidad, porque es una institución con toda una historia por detrás que convoca millones de personas. Yo apostaría que van a buscar a alguien que siga el ejemplo del Papa, pero que al mismo tiempo lo haga con la pausa que caracterizó al Papa Francisco, poniendo su ejemplo por delante del cambio institucional, que siempre viene más lento en la Iglesia católica”, explicó el profesor. 

“El catolicismo en particular y el cristianismo en general es cada vez menos una religión del mundo desarrollado y cada vez más una religión del mundo en desarrollo. Los miles de fieles que tiene el catolicismo están en África, en Asia y en América Latina. Francisco se presentó como alguien que podía tender un puente desde el sur. Hay algo muy interesante para ver, si el próximo Papa es uno europeo, uno africano. La realidad es que el hecho de que cada vez más el centro gravitacional del catolicismo esté por fuera de Europa, significa que la agenda del mundo en desarrollo va a tener que permear en lo que hace El Vaticano a futuro”, expresó Petrella. 

La entrevista completa: