Di Tella en los medios
El Observador de Uruguay
15/04/25

Martín González Rozada: “Si uno toma en cuenta la estacionalidad y se la saca, la inflación de marzo hubiera sido del 2,6% en lugar del 3,7%”

Por Luis Majul

El codirector de la Maestría en Econometría fue entrevistado en El Observador sobre la evolución de la inflación y la pobreza en Argentina.

Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría, fue entrevistado por Luis Majul en el programa “Majul 107.9”, de El Observador, sobre la evolución de la inflación y la pobreza en Argentina. 

“Yo publico todos los meses un índice de precios al consumidor que no tiene el componente estacional. Tomo los precios de los bienes y servicios que tienen estacionalidad, les saco la estacionalidad, y luego agrego el resultado en lo que yo denomino un IPC sin estacionalidad, y que utiliza la misma metodología que se hace en Estados Unidos. En términos del dato puntual de marzo, si uno toma en cuenta la estacionalidad y se la saca, la inflación de marzo hubiera sido 2,6% en lugar de 3,7%, y eso está explicado de la siguiente manera: un poquito más de medio punto por el comportamiento de educación, que siempre sube a comienzo de marzo por el comienzo del ciclo lectivo, y un poco menos de medio punto porcentual explicado por el comportamiento de frutas y verduras que tienen un aumento de precios estacional durante marzo”, explicó el profesor. 

“Lo que uno tiene son factores estacionales que varían. La estacionalidad es un comportamiento cíclico que se repite año a año. Uno tiene una expectativa de cómo va a ser el componente estacional en los próximos meses. Para mayo y junio, uno esperaría que los factores de estacionalidad sean bajos, y que la inflación sea parecida a la que publique el INDEC. Además del componente estacional, está la política empleada por el gobierno. En abril uno podría esperar un poco más de inflación por la salida del cepo y el aumento limitado que hubo en el tipo de cambio, pero después creo que va a haber una tendencia descendente en los números de inflación”, expresó González Rozada. 

“La pobreza durante el año pasado bajó un montón, en los datos oficiales, de casi 53% en el primer semestre a 38% en el segundo semestre. Mis estimaciones sugieren que la pobreza ha seguido bajando durante el primer trimestre del 2025, pero a un ritmo menor. Esto tiene su explicación en el hecho de que el año pasado, si uno miraba la inflación de la canasta básica total, a principio de año crecía más de 15% por mes y, a fin de año, entre 1% y 2%: hubo una caída brutal en el crecimiento de los números de la canasta básica total. Durante el primer trimestre de este año, la canasta básica total se ha estabilizado, ha crecido alrededor de 2% por mes, entonces la pobreza ha caído. La explicación básica es que, aún cuando la canasta básica total aumenta el 2%, los ingresos de los hogares durante el primer trimestre del año, los ingresos que captura la Encuesta Permanente de Hogares incluyen el aguinaldo, y entonces son un poco más altos que en los meses que no se computan el aguinaldo, y eso hace que la pobreza en estos momentos esté alrededor del 35%”, sostuvo el profesor.