Di Tella en los medios
La Nación
15/04/25

Nuevos egresados de la Maestría en Periodismo de LA NACION/UTDT

La Maestría en Periodismo de La Nación y la UTDT celebró un nuevo acto de graduación y recibió a los alumnos del ciclo lectivo 2025.

La Maestría en Periodismo de La Nación y la Universidad Torcuato Di Tella ( UTDT ) realizó ayer su tradicional acto de graduación y bienvenida a los nuevos alumnos, a 25 años de la creación del programa de estudios de posgrado en periodismo más prestigioso de la región.

Fue una cálida ceremonia en el aula magna del Campus Alcorta de la  UTDT , que abrieron el rector de la universidad, Juan José Cruces; el presidente de S.A. La Nación, Julio Saguier; el director de Contenidos de la nación, José Del Rio, y los directores de la maestría, Camila Perochena y Carlos María Reymundo Roberts. Después de las palabras de bienvenida, dio una clase magistral la periodista Natalí Schejtman, licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Medios y Comunicaciones (London School ofEconomics).


El acto de graduación de la Maestría LN/ UTDT se realizó en el aula magna del Campus Di Tella

En su discurso, Cruces destacó la importancia de la alianza entre la  UTDT  y la nación en la construcción del programa de estudios. "La alianza estratégica nos permite ofrecer un programa de alta calidad tanto en el ámbito académico como en el campo profesional", precisó.


Juan José Cruces, rector de la Universidad Tocuato Di Tella

Del Rio se refirió al particular momento que atraviesa el país y el desafío que supone para el periodismo profesional: "Cada día es un día distinto, nos apasiona ser parte de la nación. A los que vienen los esperamos de brazos abiertos y disfrutamos de sus nuevas ideas. A los que se van, un agradecimiento enorme por el talento que aportaron. A los que sueñan con ser periodistas, no lo duden: en este contexto en el que se pone la opinión por arriba de los hechos, nuestro país necesita un periodismo independiente, sano y que contribuya a la república".



José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION

Reymundo Roberts recordó los seis atributos que debe tener un texto literario o periodístico, de acuerdo a Ítalo Calvino, periodista y escritor italiano: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y consistencia. "Repasando esas seis máximas llegué a la conclusión de que son útiles para los que egresan, para los que ingresan, pero también para periodistas o escritores ya veteranos, y para personas de las más diversas profesiones. De hecho, Calvino las llamó ‘Seis propuestas para el próximo milenio’, es decir, no las limitaba al ámbito de la comunicación", dijo.


Carlos María Reymundo Roberts, director adjunto de la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Tocuato Di Tella

Perochena saludó a los nuevos ingresantes y felicitó a los graduados por su "perseverancia y dedicación". Además, hizo un recorrido histórico por la cuestión de la libertad de prensa y la participación en la esfera pública a lo largo de la historia: "Es un tema que se va a convertir en la base de su práctica profesional. Un valor que está consagrado en constituciones y declaraciones de derechos humanos alrededor del mundo. La libertad de prensa no es un privilegio del periodismo; es un derecho de la sociedad. Y de hecho era considerado uno de los derechos más importantes, incluso más que el voto, en la época previa al surgimiento del sufragio universal masculino".


Camila Perochena, directora adjunta de la Maestría en Periodismo LN/ UTDT

Schejtman abordó la importancia de "estar en el lugar de los hechos" en la construcción de autoridad del periodismo desde comienzos del siglo XX y cómo ha sido modificado por las distintas tecnologías. Con el título "¿Dónde queda ‘el lugar de los hechos’? Sedentarismo, virtualidad y relevancia en el periodismo digital", Schejtman sostuvo que en las últimas décadas, y especialmente después de la pandemia, el trabajo remoto plantea preguntas abiertas sobre la movilidad, el sedentarismo y cómo se reconfiguran "el lugar de los hechos" y la labor periodística en un territorio híbrido, presencial y virtual.



La periodista y académica Natalí Schejtman dio la clase magistral del acto de graduación de la Maestría

Victoria Menghini, mejor promedio de la camada 2023, se despidió en nombre del grupo de graduados. Recordó paso a paso cada momento de la cursada y la práctica en la Redacción de LA NACIÓN.


Victoria Menghini, mejor promedio de la camada 2023, pronunció un discurso en nombre de los recién graduados

Graciela Guadalupe, coordinadora académica de la maestría, presentó el perfil de los 24 estudiantes de esta edición, que desde hoy comenzarán a cursar. También participaron de la ceremonia Gastón Roitberg, secretario de Redacción de la nación y coordinador digital de la maestría, y Héctor Guyot, coordinador académico y editor del suplemento Ideas.


Graciela Guadalupe describió el perfil de los nuevos ingresantes a la Maestría

Los alumnos cuentan con la ayuda de un fondo de becas integrado por el aporte de las empresas: Pan American Energy, Explorador Capital Management, La Anónima, Massalin Particulares, Techint, Le- desma y Quilmes.

Más fotos del acto en el Campus Alcorta



José Del Rio dio la bienvenida a los ingresantes de la Maestría y despidió a los graduados 2023



El graduado Juan Nicolás Branz con su familia



Ailén Vila recibe su diploma de graduada



La graduada María Cabrera (centro) con Fernando Rodríguez (editor de Seguridad de LA NACION), María Elena Polack (editora de Sociedad), el empresario Cristiano Rattazzi, Julio Saguier (presidente de S.A. LA NACION) y Enrique Villegas (editor fotográfico)



 Clara Espósito recibe su diploma de graduada. La acompañan su mamá Esperanza y el rector de Di Tella, Juan José Cruces