05/05 10.00h
Carrera de Arquitectura
Jurados de Tesis
Dirección: Ciro Najle

Atlas de Genéricos Sublimes Argentinos 4.0


Imagen: Catálogo de Atlas Genéricos Sublimes Argentinos 4.0
 
Organiza: Carrera de Arquitectura

Presentaciones

María Victoria Filippini, Camila Gallardo, Ian Groisman, Esteban Javornik, Mariana Castiglione, Guadalupe Celiento, Lara Simanavicius, Florencia Vela, Candela Cicinelli, Florencia Feldsberg, Agustina Monopoli, Philipp Plank, Delfina Ameijeiras, Florencia Corna, Felipe Ginevra, Mateo Kasimis, Iván Fischer, Abril Goldschmidt, Delfina Herrera, Ramiro Sena, Martina Cingolani, Magdalena Jenik, Manuel Maquirriain, Delfín Van Peborgh, Zoé Greslebin, Malena Reyes, Laura Vater, Maximiliano Groshaus, Teresa Kim, Valeria Kim, Sol Zamalloa, Gastón Berghmans, Juliana González, Paula Gronda, Diego Laplaza, Juliana Correa, María Eugenia Cosentino, María Agustina Mesa, Tomás Levy, Felipe Rey Vélez, Agustín Ros, Federico Zorrozúa, Victoria Bain, Azul Isidoro, María Sol Sánchez Cimarelli, Sofía Bustingorri, María Pía Conforti, Lourdes Gertiser, Catalina Stok, Ramiro Brukman, Juan Cruz Gumbau, Camila Kassin, Camila Müller.

 

Proyecto Tesis

Proyecto Tesis es la construcción de un problema arquitectónico con dos caras: una hacia adentro del conocimiento disciplinar, desafiando sus certezas y ampliando sus horizontes mediante la expansión de las capacidades proyectuales, y otra hacia afuera de sus límites operativos, construyendo nuevas dimensiones para la práctica que trascienden las convenciones asumidas desde su interior. Tesis Proyectual (bajo su reformulación como Proyecto-Tesis) resulta de ese encuentro de tendencias en principio divergentes, donde mientras una procura definirse como medio de trabajo la otra procura transformar sus condiciones de existencia. El proyecto de arquitectura es a la vez modelo y vector de cambio, y pensarlo como tesis es pensar esa doble condición a cada paso.

 

Atlas de Genéricos Sublimes

En la cultura del desarrollo contemporánea, todo protocolo que demuestre efectividad a los fines comerciales se vuelve ubicuo y asume instantáneamente un estatuto de generalidad, adquiriendo una expresión insípida, una indiferencia fundamental y una imagen de naturalidad. Sin embargo, paradójicamente, la cultura de lo cualquiera que de esto deriva se manifiesta a través de masas edilicias cada vez más extremas, de territorios artificiales cada vez más vastos, de tipologías edilicias cada vez más complejas, de objetos arquitectónicos cada vez más magníficos, de sistemas organizativos cada vez más redundantes, de formas cada vez más multivalentes, y de espacialidades cada vez más magnánimas, asumiendo una condición a la que se podría entender como sublime, que al tiempo eleva al sujeto contemporáneo mientras lo sumerge en la más profunda y aterradora indiferencia. La arquitectura del desarrollo contemporáneo, a la vez genérica y sublime, sedimenta rutinas, formula protocolos, establece normativas, constituye principios, los ajusta y calibra como reglas de un sistema, y desarrolla normativas que generan las organizaciones más perversas y contra-intuitivas, construyendo de ese modo un nuevo nivel de inteligencia, el de la arquitectura anti-territorio, plano de consistencia donde el territorio mismo, y ya no la ciudad, se vuelve constitutivo de la artificialidad magnificada de los edificios, que ahora interiorizan y formulan su propio contexto.

 

La arquitectura genérico sublime es neonaturalista: involucra la construcción de medios que se asumen artificiales pero que simulan contra-intuitivamente dinámicas naturales. La arquitectura genérico sublime es superurbana: involucra la construcción de colectividades anti-urbanas cuya alienación se cierra sobre sí en un mundo, ya no metáfora de la ciudad sino ciudad miniaturizada. La arquitectura genérico sublime es utopioide: involucra la retroalimentación de proyectos ideales mediante la idealización de lo banal. La arquitectura genérico sublime es hipercolonial: involucra la creación de enclaves fundacionales que irradian influencia civilizatoria sobre el entorno. Modelos "de hecho" de mundos por venir, la arquitectura genérico sublime opera más allá del bien y del mal, integrando sistemas neonaturales, protocolos superurbanos, configuraciones utopioides y organizaciones hipercoloniales en modelos sintéticos que transforman, mediante masas edilicias de vastas dimensiones y altísima complejidad, la idea misma de lo que es arquitectura. Atlas de Genéricos Sublimes Argentinos propone el desarrollo de modelos para la colonización infundada y redundante de la República Argentina: modelos de organización territorial con base de vivienda colectiva que, en sus diferentes formas, redefinen la idea de colonia en la época de la globalización avanzada:el proyecto civilizador en clave radicalmente comercial.

 

Críticos invitados

Sebastián Andía, Julia Capomaggi, Pablo Lorenzo-Eiroa,Arturo Lyon, Marcelo Spina, Lluís Ortega, Lluís Viu, Enrique Walker, Francisco Cadau, Mariano Clusellas, Sergio Forster, Rodrigo Grassi, Atilio Pentimalli,Juan Pablo Porta, Iván Valdez

 

Equipo de Tesis Proyectual 2019

Dirección: Ciro Najle
Coordinación: Anna Font
Tutores: Manuel Mensa, Johanna Potap, Andrew Pringle,Valeria Ospital, Carolina Telo, Santiago Giusto, Lucas Torres Agüero
Seminarios: Alberto Delorenzini
Ayudantes: Melissa Pomsztein, Santiago Rigoli

 

Nota

La conferencia podrá verse en el canal de YouTube de la EAEU

Lugar: Online
Contacto: Manuel Mensa