22/05 19.00h
Presentación del libro. Invitados: Juan Campanini, Mariano Clusellas, Graciela Silvestri, Josefina Sposito

Large, Lasting and Inevitable


Large, Lasting, & Inevitable.
Jorge Silvetti in Dialogues and Writings on Architecture as a Cultural Practice.
Invitados: Juan Campanini, Mariano Clusellas, Graciela Silvestri y Josefina Sposito.
Organiza: Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea y alguien más?

Large, Lasting & Inevitable propone una reflexión sobre las cinco décadas de trabajo de Jorge Silvetti, en diálogo con las discusiones actuales en torno al discurso, la historia, la política cultural y la práctica arquitectónica. A través de una selección de textos fundamentales escritos desde los años setenta y conversaciones con Mark Lee, Erika Naginski, Elisa Silva, Nader Tehrani, Alfredo Thiermann y Nicolás Delgado Alcega, la publicación recupera momentos clave que han moldeado el pensamiento arquitectónico contemporáneo. El recorrido que ofrece el libro evidencia la curiosidad persistente y la aguda comprensión de Silvetti sobre el rol de la arquitectura dentro del campo de las prácticas culturales, la cultura material y las realidades concretas de la construcción, ofreciendo una mirada profunda sobre la evolución e influencia de su pensamiento arquitectónico. 

Juan Campanini y Josefina Sposito son arquitectos por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y realizaron estudios de posgrado en la Architectural Association School of Architecture de Londres. Desde 2017 dirigen un estudio con sede en la ciudad de Buenos Aires, donde desarrollan proyectos de arquitectura de diversas escalas junto con investigaciones de carácter teórico. Han sido docentes en la Universidad Nacional de La Matanza, la Universidad Nacional de San Martín y en la FADU, UBA, desempeñándose en distintas áreas como proyecto, teoría, forma y morfología. Actualmente, ambos son profesores de Proyecto en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella.

Mariano Clusellas es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1990 desarrolla su práctica de manera independiente en colaboración con distintos estudios y arquitectos, con un enfoque en proyectos de diversa escala en contextos urbanos, suburbanos y rurales de Argentina y Uruguay. Es socio fundador del estudio Clusellas Ades, que dirige junto a Juan Ades. (Esto está bien? Pensé que era solo Mariano el director.-) Su trabajo ha sido premiado, comentado y publicado en medios nacionales e internacionales. Ha participado como expositor, crítico invitado y conferencista en universidades de Argentina, América y Europa, y ha sido jurado en numerosos concursos nacionales. Se desempeñó como asesor en la Dirección General de Proyectos de Arquitectura de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participando en el desarrollo de proyectos públicos de distintas escalas. Actualmente es profesor y director del Área de Proyecto en la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, donde también ha dictado clases en las áreas de proyecto y construcción.

Graciela Silvestri es arquitecta y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Fue investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) hasta su retiro en 2019 y profesora titular ordinaria de Teoría de la Arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido profesora visitante en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Su trabajo se ha centrado en el estudio del paisaje desde una perspectiva histórica y cultural, y ha sido desarrollado a través de múltiples publicaciones, entre las que destacan El paisaje como cifra de armonía (con Fernando Aliata, 2001), El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo (2004), El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata (2011), Paraná Ra’Angá. Un viaje filosófico (editora, junto a Martín Prieto, 2012), y Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial (2021).

Actividad gratuita presencial con capacidad limitada.
Lugar: Aula SV201, Campus Di Tella
Contacto: Javier Agustín Rojas