¿Por qué una conferencia sobre complejidad y políticas públicas?
El CEPE tiene como misión y propósito ser un puente entre la investigación aplicada y los tomadores de decisiones (públicos y privados). Este enfoque de la complejidad no está todavía muy presente en nuestro país, y es por eso que buscamos que nuestra conferencia anual lo destaque. Sabemos que esto no será suficiente, pero esperamos que sea un importante paso para disparar conversaciones sobre ciertos temas claves y propulsar un marco que permita una mejor resolución.
Oradores
-
Luciana Castronuovo
Luciana Castronuovo
Coordinadora del área de investigación (FIC Argentina)
-
Guadalupe Dorna
Guadalupe Dorna
Directora de la Maestría y la Especialización en Políticas Públicas (UTDT)
-
Ezequiel Glinsky
Ezequiel Glinsky
General Manager de Customer Success (Microsoft Latinoamérica)
-
Analía López
Analía López
Ex-Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación y Profesora de FEPP de la Escuela de Gobierno
-
Ricardo Negri
Ricardo Negri
Ex-Secretario de Agroindustria, Ganadería y Pesca de la Nación y ex-Presidente del SENASA
-
Juan Manuel Ottaviano
Juan Manuel Ottaviano
Abogado especialista en derecho del trabajo y seguridad social
-
Camila Perochena
Camila Perochena
Profesora investigadora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales (UTDT)
-
Graciana Rucci
Graciana Rucci
Especialista líder de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social (BID)
-
Sebastián Welisiejko
Sebastián Welisiejko
Jefe de políticas públicas (The Global Steering Group for Impact Investment)
Agenda
Complejidad y Políticas Públicas: una agenda de presente y futuro
Fecha: Jueves 24 de agosto de 2023, 10.30-19h
Lugar: Aula Magna, Campus Di Tella - online
La conferencia anual del CEPE Di Tella en su 6.° edición busca reunir a referentes de la academia, del sector público, privado y las organizaciones de la sociedad civil para intercambiar perspectivas sobre los problemas complejos en las políticas públicas. ¿Por qué incorporar una lente de complejidad para analizar nuestras políticas? Con más frecuencia, nos paramos ante fenómenos intrincados, profundos y difíciles de abordar. Este salto de complejidad hace que los problemas se vuelvan “salvajes” (wicked problems). Se caracterizan por altos niveles de incertidumbre, ambigüedad e interdependencia. Involucran múltiples actores con intereses en disputa. Y tienen una particularidad adicional: no son fáciles de definir ni de diagnosticar.
Mañana
10.30h Acreditación + café de bienvenida
11.00h
Apertura
Camila Perochena (Profesora investigadora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, UTDT)
Palabras de bienvenida
Darío Judzik (Decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno, UTDT) y Gastón Gertner (Director ejecutivo del CEPE, UTDT)
11.10h
Introducción
Guadalupe Nogués (Autora, Speaker, Docente)
11.30h
PANEL I | El futuro de las ciudades
Nicolás Estupiñán (Director de proyectos de infraestructura, CAF), Juan Labaqui (Director de Comunicaciones para Cono Sur, Uber), Damián Tabakman (Presidente, Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos), y Sebastián Welisiejko (Jefe de políticas públicas, The Global Steering Group for Impact Investment)
MODERADORA:
Cynthia Goytia (Directora de la Maestría en Economía Urbana, UTDT)
12.30h
PANEL II | Los sistemas alimentarios y sus desafíos
Luciana Castronuovo (Coordinadora del área de investigación, Fundación Interamericana del Corazón Argentina), Ricardo Negri (Ex-Secretario de Agroindustria, Ganadería y Pesca de la Nación y ex-Presidente del SENASA), María Elena Otegui (Investigadora Superior del CONICET), y Antonieta Rodríguez de Olmos (Cofundadora y CEO, Food 4 You)
MODERADORA:
Guadalupe Nogués (Autora, Speaker, Docente)
13.30h
Receso- Almuerzo
Tarde
14.45h
PANEL III | Desafíos del mundo del trabajo
Erika Bienek (Directora Global de Relaciones con la Comunidad, Grupo Techint), Diego Coatz (Director Ejecutivo / Economista Jefe, UIA), Juan Manuel Ottaviano (Abogado especialista en derecho del trabajo y seguridad social), Graciana Rucci (Especialista líder de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social, BID) y Mónica Tepfer (Abogada- Oficial Legal, Confederación Sindical Internacional).
MODERADOR:
Darío Judzik (Decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno, UTDT)
15.45h
PANEL IV | La revolución digital: data, algoritmos e inteligencia artificial
Guadalupe Dorna (Directora de la Maestría y la Especialización en Políticas Públicas, UTDT), Ivana Feldfeber (Cofundadora y directora ejecutiva, Datagénero), Ezequiel Glinsky (General Manager de Customer Success, Microsoft LATAM), Soledad Guilera (Profesora de la Escuela de Gobierno, UTDT) y Fernando Scasserra (Chief Technology Officer, Kavak).
MODERADOR:
Andrés Rieznik (Profesor de la Escuela de Negocios, UTDT)
16.45h
Pausa para café
17.00h
PANEL V | ¿Soluciones? Herramientas para la complejidad
Sonia Jalfin (Fundadora y Directora, Sociopúblico), Matías Peire (Co-fundador y CEO, GRIDX), Emiliano Rodríguez Nuesch (Director, Pacífico), y María Mercedes Sidders (Fundadora y Directora Ejecutiva, Fundación Abrazar).
MODERADOR:
Gastón Gertner (Director Ejecutivo del CEPE Di Tella, UTDT)
18.00h
ENTREVISTA | Complejidad, Salud y Políticas : la experiencia porteña reciente
Dr. Fernán Quirós, Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, junto a la Dra. Analía López, Ex-Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación y Gastón Gertner, Director ejecutivo del CEPE Di Tella.
19.00h
Palabras de cierre y cóctel
Comité académico
Darío Judzik (Escuela de Gobierno, UTDT)
Andrés Rieznik (Escuela de Negocios, UTDT)
Guadalupe Nogués
Cynthia Goytia (Escuela de Gobierno, UTDT)
Gastón Gertner (Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia, UTDT)
Comité organizador
Gastón Gertner (Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia, UTDT)
Valentina Sosa Patrignani (Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia, UTDT)
Guadalupe Nogués
Giuliana Lauria (Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia, UTDT)
Quiénes nos acompañan


Juan Labaqui
Licenciado en Ciencia Política (UBA) y máster en Políticas Públicas (UTDT). Dirigió la práctica de Crisis para Edelman Southwest, con base en Houston, con foco en la industria de petróleo, energía y salud. Previamente, en Argentina, trabajó en Asuntos Públicos en consultoras, empresas y organizaciones del tercer sector.

Diego Coatz
Licenciado en economía y magíster en economía (UBA). Ha realizado cursos y seminarios de posgrado sobre desarrollo industrial en Taiwan, China, Japón, Estados Unidos e Inglaterra. Es Director Académico del Instituto de Economía Aplicada de UCES. Es co-autor del libro “La Argentina Estructural, recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el siglo XXI”. Cuenta con diversas publicaciones sobre industria, desarrollo y cambio estructural.

Camila Perochena
Doctora en Historia (UBA) y Magíster en Ciencia Política (UTDT) . Escribió el libro "Cristina y la Historia. El kirchnerismo y sus batallas por el pasado" (Crítica, 2022). Realiza trabajos de divulgación histórica en el diario La Nación y el canal LN+. Es cocreadora de los podcast “La Banda Presidencial” y “Hay que pasar el Invierno” de La Nación.

Analía López
Médica de Familia graduada con Diploma de Honor (USAL). Magíster en Efectividad Clínica y Sanitaria (UBA). Diplomada en Género Sociedad y Políticas (FLACSO) y en Educación Médica (Universidad Nacional de Tucumán). Posee amplia trayectoria en el ámbito de la gestión pública y privada así como en el académico. Realizó numerosos trabajos de consultoría sobre sistemas de salud, implementación y evaluación de proyectos para organismos nacionales e internacionales.

Nicolás Estupiñán
Ingeniero Civil (Universidad de Los Andes), con Maestría en Planificación Urbana (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill). Se desempeña como especialista senior de transporte para la CAF. Fue Viceministro de Transporte de Colombia. Ha participado en programas y proyectos que promueven el transporte sostenible como elemento de inclusión social.

Fernán Quirós
Médico graduado con Diploma de Honor (UBA), especializado en Medicina Interna. Se desempeñó como Vicedirector Médico de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano, y como Profesor Titular y Jefe del Departamento de Fisiología Humana del Instituto Universitario de ese hospital. Colaboró como asesor en Salud del GCBA y coordinó la red de salud AMBA en PBA.

Damián Tabakman
Arquitecto y Máster en Finanzas (UBA). Principal referente de Real Estate en Latinoamérica. Es director de programas de posgrado sobre negocios inmobiliarios en las principales universidades de la Argentina y la región. Ha fundado EN Real Estate, la principal compañía de educación inmobiliaria a distancia en Latinoamérica.

Ivana Feldfeber
Diplomada en Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático y sus Aplicaciones (Universidad de Córdoba). Especialista en Ciencia de Datos con perspectiva de género. Fue becaria en el Centro de Inteligencia Artificial y Política Digital (CAIDP) para el análisis de políticas públicas de IA en América Latina.

Soledad Guilera
Magíster en Asuntos Internacionales (Universidad de Columbia) y becaria Fulbright de la Universidad de Massachusetts. Fue Directora Ejecutiva del CEPE Di Tella, y se desempeñó como asesora estratégica de la Presidencia para el Programa Argentina 2030. Actualmente, Soledad está investigando la aplicación responsable de la Inteligencia Artificial y es Fellow del AI Policy Clinic Research Group del Center for Artificial Intelligence and Digital Policy.

María Elena Otegui
Ingeniera Agrónoma (UBA). Realizó su doctorado en Francia y su post-doctorado en EE.UU. Premio Konex 2013 y 2023. Es Profesora Titular en la Facultad de Agronomía UBA y miembro de la Académica de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Es miembro de la Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal, la American Society of Agronomy y la Crop Science Society of America.
Diego Coatz

Matías Peire
Licenciado en Administración de empresas (UBA) y Magíster en Finanzas (UDESA). En 2015 participó de un Programa Ejecutivo de Singularity University. Matías lidera la estrategia y fundraising de GRIDX, además de ser responsable del desarrollo nacional y alianzas internacionales.

Sonia Jalfin
Socióloga (UBA) y Magíster en Media and Communications (London School of Economics). Dirige un estudio de comunicación de ideas complejas que trabaja con organizaciones, empresas y think tanks más relevantes.

Mercedes Sidders
Magíster en Administración Pública/ Desarrollo Internacional (Harvard) y tiene un MBA (MIT). Ha trabajado y sido voluntaria en iniciativas de bienestar infantil, incluyendo la Dirección de Planeamiento Educativo en el Ministerio de Educación de CABA, Boston Consulting Group en Sudáfrica, UNICEF USA y Save the Children.

Guadalupe Dorna
Magíster en Administración Pública/ Desarrollo Internacional (Universidad de Harvard). Es profesora de la Escuela de Gobierno y directora del Programa de Evaluación de Impacto del CEPE Di Tella. Guadalupe es consultora en el área de evaluación de impacto de políticas e intervenciones.

Fernando Scasserra
Ingeniero en Sistemas de Información (UTN FRBA), Magíster en Ingeniería de Software y Data Mining (ITBA-UPM) y tiene un MBA (UTDT).

Ezequiel Glinsky
Magíster en Applied Sciences con honores y medalla del senado en Carleton University, y es Licenciado en Ciencias de la Computación (UBA). Trabaja junto a las principales empresas y organizaciones en la estrategia de transformación digital e innovación.

Andrés Rieznik
Doctor en Física (Universidade Estadual de Campinas). Andrés es divulgador científico y miembro del Laboratorio de Neurociencia de UTDT. Actualmente conduce La Liga de la Ciencia en la Televisión Pública, programa ganador del Martín Fierro a Mejor Programa Cultural en 2019.

Juan Manuel Ottaviano
Fue asesor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Actualmente es investigador del CETyD de la IDAES-UNSAM y de la organización Fundar.

Graciana Rucci
Doctora en Economía (Universidad de California). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y para la educación, economía para el desarrollo, y protección social.

Mónica Tepfer
Abogada (UBA) y magíster en Políticas Públicas (UTDT). Es especialista en sindicatos con larga experiencia trabajando con la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas y con la Oficina de Actividades para los Trabajadores (OIT).

Erika Bienek
Ingeniera Industrial por la Universidad Católica de Córdoba. Erika tiene una especialización en Gestión Estratégica y Tecnológica en el ITBA.

Darío Judzik
Doctor en Economía Aplicada (Universidad Autónoma de Barcelona). Darío es profesor full-time de la Escuela de Gobierno. Además es director del programa de Futuro del Trabajo e Inclusión Laboral del CEPE Di Tella.

Ricardo Negri
Ingeniero en producción agropecuaria. Forma parte de los equipos técnicos de la Fundación Pensar, donde coordina la Mesa Agroindustrial.

Cynthia Goytia
PhD en Economía Urbana y Desarrollo (London School of Economics and Political Science). Una de las economistas urbanas más prestigiosas de América Latina. Fundó y dirige el Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda (CIPUV).

Sebastián Welisiejko
Economista (UBA) y con un máster en Development Economics (University of Sussex). Se especializa en desarrollo, inversión de impacto, políticas públicas, urbanismo y conflicto.

Guadalupe Nogués
Doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Desde hace más de una década se dedica a la popularización de la ciencia, a la comunicación y a la promoción de métodos informados por la evidencia.

Antonieta Rodríguez Olmos
Lic. en Biotecnología y Dra. en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Tucumán). Cuenta con experiencia en investigación científica en el marco de becas doctorales y postdoctorales del CONICET, vinculación tecnológica, bioemprendimiento y divulgación científica.

Luciana Castronuovo
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Entre sus principales actividades se encuentra el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la promoción de políticas de alimentación saludable y control de tabaco.
