Programa en Política Ambiental y Recursos Naturales
Contenidos
La modalidad de dictado es en vivo online. A su vez, habrá encuentros presenciales en el Campus de la Universidad de asistencia no obligatoria con transmisión en vivo online.
El Programa consta de los siguientes 3 módulos.
Cambio Climático y Gobernanza Ambiental (Profs. Hernán Carlino, Daniel Perczyk y Micaela Carlino)
Primer encuentro:
- El estado de situación del ambiente en la perspectiva global.
- Principales problemas ambientales globales y nacionales.
- Un contexto para la toma de decisiones empresariales y el diseño de políticas.
- Una inexorable mirada de largo plazo.
Segundo encuentro:
- Comprender, a partir de la base de conocimiento científico, el fenómeno del cambio climático, y a su vez considerar el plexo de acciones para enfrentarlo: mitigación y adaptación.
Tercer encuentro:
- El contexto de las negociaciones internacionales en cambio climático y los vínculos con la agenda ambiental internacional y el desarrollo sostenible.
- Acuerdo de París.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cuarto encuentro:
- Explorar las principales actividades humanas que son fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) y los sumideros.
- Desarrollar la comprensión de los desafíos clave para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, junto con las cuestiones de viabilidad política críticas relacionadas con la mitigación.
Quinto encuentro:
- Entender cómo diseñar políticas de adaptación al cambio climático, con foco en los gobiernos subnacionales, las comunidades locales, las PyMEs, las cadenas globales de valor y sus vínculos con el plano gubernamental.
Sexto encuentro:
- Estilos de desarrollo, patrones de producción y consumo, modelos de negocios y el nexo economía-ambiente.
- ¿El ambiente, un escollo, un desafío, una oportunidad?
- Las políticas públicas y su contribución a las transformaciones hacia la sostenibilidad; el caso particular de la economía carbono cero.
Séptimo encuentro:
- Identificar y analizar principales tendencias emergentes e instrumentos asociados al financiamiento climático y sostenible.
- Principales fuentes de financiamiento climático.
- Plataformas de diseminación de instrumentos financieros (Green Finance LAC).
Política y Gestión Ambiental (Prof. Diego Moreno)
Primer encuentro: Introducción y enfoque del curso, alcances y expectativas. Relevancia de la temática vinculada al ambiente en la agenda de desarrollo. Marco internacional de la política ambiental y marco general de la política ambiental nacional. Repaso por los principales temas en debate de la agenda internacional y su relevancia para la Argentina.
Segundo encuentro: Producción agropecuaria y ambiente. El debate por el uso del suelo y el acceso a los recursos naturales.
Caso de estudio: la Ley 26.331 de protección de los bosques nativos en Argentina. Abordaje del ordenamiento territorial como instrumento de gestión.
El federalismo y las políticas de desarrollo territorial: Autonomía provincial y política de concertación nacional. Los desafíos de compatibilizar las agendas de desarrollo con el manejo y conservación de los bosques nativos en América Latina.
Tercer encuentro: Energía y cambio climático. La matriz energética global, oportunidades y desafíos de América Latina para la inversión en energías renovables.
Caso de estudio: El Gabinete Nacional de Cambio Climático de Argentina.
Construcción participativa de políticas sectoriales, el Plan de Energía y Cambio climático. Escenarios de corto plazo (NDCs) y de largo plazo (LTS) y proyecciones. Financiamiento climático e instrumentos de una economía baja en carbono. La Ley de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático.
Cuarto encuentro: Actividades extractivas y ambiente. La tensión social, mitos y realidades sobre la agenda ambiental en el sector de minería e hidrocarburos.
Caso de estudio: Debates en relación a la protección de las fuentes de agua.
Ley de Glaciares en Argentina. Conflictividad ambiental, participación social. Estándares ambientales en minería e hidrocarburos. Marcos normativos y la aplicación de la normativa ambiental en Argentina. Los nuevos desafíos: fracking y explotación offshore.
Quinto encuentro: Producción y consumo sustentables y economía circular.
Caso de estudio: Centro de Reciclaje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Marco institucional global, regional y nacional. Repaso de estrategias, políticas e instrumentos para la promoción de modelos de eficiencia de recursos, desarrollo sustentable y educación ambiental. Innovación en políticas de Economía Circular, Gestión de Residuos, Construcción Sustentable, Transporte, etc.
Energía y Política en Argentina (Prof. Nicolás Gadano)
Primer encuentro: El sector energético argentino y el peso de los hidrocarburos.
- Consumo energético: hogares, transporte, actividades productivas
- Sustitución de combustibles
- Oferta primaria y secundaria de energía.
- Uso racional de la energía
- Diversificación de la matriz y energías renovables
Segundo encuentro: Los mercados del petróleo y el gas natural.
- Demanda mundial de derivados del petróleo: características, drivers, efectos ambientales
- Demanda mundial de gas. Demanda directa e indirecta (generación térmica de electricidad). Características técnicas relevantes.
- La oferta mundial de petróleo y gas: reservas, producción, la OPEP
- El comercio mundial de petróleo y derivados
- El comercio mundial de gas. Grandes gasoductos y LNG. Trading.
- La conformación de la industria en la Argentina. Actores principales. Problemas de defensa de la competencia. Segmentos regulados en la cadena del gas natural: transporte y distribución.
Tercer encuentro: La política petrolera argentina: una revisión desde el descubrimiento hasta hoy.
- ¿De quién es el petróleo? El conflicto Nacion vs Provincias
- ¿Quién debe explotarlo? El conflicto Estado vs Privados
La legislación petrolera de cara al desarrollo de los recursos no convencionales (Vaca Muerta). ¿Una nueva ley de Hidrocarburos?
Cuarto encuentro: La crisis Covid-19 a escala global en el marco de la transición energética. Las respuestas de la política en el mundo y en la Argentina.
Quinto encuentro: Abastecimiento de gas natural en Argentina. El nuevo Plan Gas. Oportunidades y desafíos.
Admisiones
(54 11) 5169 7231/7251
WhatsApp (54 911) 5571 9552
posgradosditella@utdt.edu
El horario de atención es de 10 a 19h.
Solicitar información
Muchas gracias.