Enseñanza e hipoacusia: aprender a escuchar, pensar y hablar.
Investigadora Principal: Cecilia I. Calero
RESUMEN
En el marco del programa de investigación Pequeños Maestros se han llevado adelante estudios a fin de entender cómo los niños usan y se ven beneficiados por el uso de claves ostensivas y gestos en eventos de aprendizaje y enseñanza. Recientemente, hemos empezado a preguntarnos si sobre todas las poblaciones el lenguaje no verbal tendrá el mismo impacto.
Estudios previos muestran que los niños sordos usan más la mirada y desarrollan un mayor número de gestos como símbolos icónicos para comunicarse, aún sin estar expuestos a un lenguaje de señas (Fant, 1972; Lenneberg, 1964; Moores, 1974; Tervoort, 1961). Con eso en mente, nos preguntamos si son capaces de entender y emitir las mismas claves ostensivas descriptas en niños con desarrollo esperado en eventos pedagógicos, o si, por el contrario, desarrollan otras estrategias con el mismo fin.
Como primer paso para contestar esa pregunta, hemos iniciado una colaboración con una escuela de niños hipoacúsicos, a fin de estudiar cómo los niños hipoacúsicos utilizan las claves ostensivas y el lenguaje no verbal en el contexto de una actividad de aprendizaje y enseñanza.
Miembros del equipo:
Local: Luciana Lucchina
Colaboradores: Carolina Gattei y Percibal Denham
PUBLICACIONES DESTACADAS
- Age and gender dependent development of theory of mind in 6 to 8-years old children. CI Calero, A Salles, M Semelman, M Sigman (Front.Hum.Neurosci. 7:281).
- The cognitive neuroscience of the teacher-student interaction. AM Battro, CI Calero, AP Goldin, L Holper, L Pezzatti, DE Shalóm, M Sigman. (MBE 7, 3 177-181).
- What comes first, the ostensive channel or the content of knowledge? Dissecting human communication. L Lucchina, M Sigman. CI Calero. (Under Review).