Ciclo #SomosDirectores
#SomosDirectores y nos hacemos cargo. De la burocracia, del vínculo con las familias y de la relación con los inspectores/supervisores/representante legal. Esperamos a la cuadrilla para que nos devuelva la luz, llamamos a la ambulancia, al hospital, a la policía o al abogado frente a una urgencia y chequeamos que a la salida cada uno se vaya con el adulto que corresponde. Y podríamos seguir… Más allá de todo eso y mucho más, ejercemos con orgullo una gran responsabilidad contribuyendo a más y mejores aprendizajes de nuestros alumnos, agregando, cada día, un nuevo ladrillo en la construcción de nuestro proyecto-escuela.
#SomosDirectores es también un ciclo que organizamos desde el Área de Educación de la Di Tella desde 2012, exclusivo para directivos y otros líderes y actores escolares de todos los niveles y sectores (estatal y privado): ofrecemos conferencias, paneles y actividades a cargo de especialistas del más alto nivel donde se producen intercambios en temáticas de gran interés que atraviesan la gestión y el día a día de las escuelas, en escenarios conflictivos, diversos y cambiantes.
#SomosDirectores es un espacio de encuentro entre colegas para compartir ideas, conversaciones, debates, interrogantes y todo lo que hace al ser director/a.
#SomosDirectores 2025
Días: 16 de abril, 21 de mayo, 12 de junio, 16 de julio, 13 de agosto, 9 de septiembre, 8 de octubre y 3 de diciembre.
Hora: de 9 a 10:30 hs.
Actividad: conferencia/panel; preguntas, debate y conversación, y al finalizar compartiremos un desayuno.
Modalidad: Presencial. Remota para quienes habitan a más de 60 km de Buenos Aires y/o en otros países
Participación libre y gratuita, previa inscripción
Certificado: al finalizar el ciclo se entregarán certificados a quienes hayan asistido a 7 de los 8 encuentros previstos.
Redes sociales: #Directores
Programa
PRÓXIMAS CONFERENCIAS:
Miércoles 21 de mayo
“Como los directores pueden lograr mejores escuelas”.
Se aborda la función directiva asociada al logro de aprendizajes de los estudiantes, de un clima escolar adecuado y relaciones virtuosas con la comunidad.
Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Profesora full-time de la Escuela de Gobierno de UTDT, investigadora del CEPE-UTDT. Se especializa en cuestiones vinculadas a la Gestión Educativa, el Liderazgo y el Cambio y Mejora Escolar.
Jueves 12 de junio
"La educación y la movilidad social: de Sarmiento a la actualidad".
Camila Perochena. Profesora investigadora asistente de la Universidad Torcuato Di Tella en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales y Directora de la Maestría en Periodismo La Nación Di Tella. Se especializa en estudios de memoria, usos políticos del pasado y presidencialismo. Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella.
Miércoles 16 de julio
"¿Qué podemos aprender los docentes de los actores?"
Micaela Narodowski. Es Licenciada en Actuación (Universidad Nacional de Artes), y asistente de la cátedra Flores en la materia Actuación II. También es egresada de la escuela Act&Art con el título de intérprete en teatro musical. Estudió canto y participó de diversas obras como dramaturga, actriz, directora y asistente de dirección.
Miércoles 13 de agosto
“Buceando en YouTube: cómo encontrar joyitas audiovisuales para el aula en el océano de contenido online”. En esta conferencia, ahondaremos en la selección, curaduría y uso de material audiovisual en el aula, con especial hincapié en los criterios de selección, las mejores fuentes accesibles muchas veces desconocidas y la productividad de determinados materiales para niños y adolescentes. En el marco de las teorías y las prácticas de la comunicación audiovisual, se asume que las producciones audiovisuales de calidad tienen potencial formativo no solo en cuanto a contenido textual sino también en cuanto a colores, ritmos, estímulos. La conferencia presentará, además, lineamientos sobre el creciente campo de la alfabetización mediática.
Natalí Schetjman. Periodista e investigadora especializada en medios, periodismo y tecnologías y profesora full-time del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella. Investiga problemas que cruzan la cultura digital, las tecnologías de la información, los medios y la política, atendiendo especialmente al impacto de la digitalización en las industrias culturales en general y en el periodismo en particular.
Martes 9 de septiembre
"Cambio climático: introducción"
Daniel Perzcyk. Presidente de la Fundación Torcuato Di Tella. Coordinador del Centro de Estudios en Cambio Global de la Fundación Torcuato Di Tella desde 2002 hasta 2013. Sus campos de trabajo son Energía y Cambio Climático.
Martes 8 de octubre
“Inteligencia Artificial: Un nuevo reto, para la Educación”. La Inteligencia Artificial genera en la Educación un cambio disruptivo para todos sus actores. En esta charla abordaremos los nuevos desafíos de las tecnologías innovadores de la 4ta. Revolución industrial y su impacto en las políticas educativas, las instituciones, las prácticas de la enseñanza, los alumnos y el rol del profesor. Brindaremos además un panorama sobre el uso de diversos modelos de IA conversacional en el aula, ChatGPT y Gemini, entre otros. Por último, proporcionaremos ejemplos de investigaciones aplicadas en el campo educativo y destacaremos el estado del arte el marco regulatorio, y su efecto en el campo pedagógico.
Débora Schapira. Mg. en Administración Estratégica (Universidad de Belgrano). Posgrado en Educación, especialista en Políticas Educativas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Estudios de Especialización en Administración de Empresas en la Universidad de California, Riverside (USA). Directora del área de Educación e Inteligencia Artificial del laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (IALAB) de la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires).
Miércoles 3 de diciembre
Mesa de discusión: ¿Por qué (no) funcionan las políticas educativas?
CONFERENCIAS PASADAS:
Miércoles 16 de Abril
Aprender enseñando(nos).
Cecilia Calero. Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora full-time de la Escuela de Gobierno (UTDT), Investigadora Adjunta del CONICET y del CEPE-UTDT.