Tesis Doctoral, Saber disciplinar y organizaciones espontáneas, 26 de noviembre de 2011 (defensa). Autor: Sergio Forster. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Carátula.


Sergio Forster


Arquitecto y Doctor en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires, es Profesor Investigador Asociado y ex Director de la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella 2010-2019 donde es profesor titular de
Proyecto IV y de Comunicación.

Fue profesor Titular de Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 2000-2012 donde fue profesor de Proyecto, ambas por concurso, y tutor en la maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado de la cual fue Coordinador Académico. También fue Profesor Invitado en Arizona State University, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Católica Boliviana.

Ha dictado cursos, conferencias y ha participado como jurado en diversas universidades nacionales y extranjeras tales como Arizona State University Study Abroad Program en Buenos Aires, Universidad de la Plata, Universidad del Litoral, Universidad Nacional del Noreste, Universidad Nacional de Rosario, Harvard University (Cambridge, EEUU), Cornell University (Ithaca - EEUU), Architectural Association (Londres), Universidad Católica Boliviana, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia) y Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Quito), entre otras.

En su tesis doctoral ha realizado una investigación proyectual sobre el saber disciplinar y organizaciones espontáneas en la articulación entre lógicas heterogéneas, estudiando y trabajando en los mercados callejeros y el comercio informal en la Ciudad de La Paz, Bolivia, investigación que obtuvo una beca de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y la calificación de diez sobresaliente con recomendación a publicación en la Universidad de Buenos Aires.

En la actualidad sus proyectos de investigación se centran en la relación de la Arquitectura con la Educación, la Creatividad productiva y la enseñanza a través del proyecto, dirige investigadores y evalúa Tesis doctorales y de maestrías.

Recibió numerosos premios entre los que se destacan el Premio Anual de Arquitectura Argentina de la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el proyecto Buenos Aires y el rio para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la escuela Templo Casa de David y el premio al mérito docente Alfredo Canavese de la Universidad Torcuato di Tella.

Desde 1987 desarrolla su práctica profesional independiente en Buenos Aires, realizando proyectos y obras de diferentes escalas para clientes privados, instituciones y gobiernos.

Las líneas de investigación llevadas a cabo por Sergio Forster se centran en procesos proyectuales: centradas en la relación entre procedimiento y proyecto, Investigaciones sobre organizaciones urbanas contemporáneas e Investigaciones sobre creatividad y educación.

En el campo de arquitectura y educación se llevaron a cabo tres proyectos en los que se investigó la relación entre el espacio físico y nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje. Estudiar, reconocer y proponer nuevas modelos de enseñanza en escuelas primarias, secundarias e instituciones universitarias a través del proyecto. Estudiar la utilización de espacios intermedios y fuera de las aulas como espacios educativos y de intercambio entre los distintos actores que participan del proceso educativo y sobre la relación entre la calidad y tipo de espacio y la capacidad de transmitir conocimientos en función de los proyectos educativos de las instituciones con las que se trabajó: Escuela Agraria de Azul, en la Provincia de Buenos Aires, Escuela Michelangelo en Paraná, Entre Ríos y la Escuela Arleen Fern de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En los campos de creatividad y modos de producción la investigación desarrolla la hipótesis que todo proceso creativo es una evolución. A partir de esta hipótesis centra su atención en detectar metodologías y procedimientos para crear novedad que pueden ser utilizados en diferentes disciplinas creativas. Se toman como estudios de caso a experiencias y producciones con resultados concretos y documentados. Un proceso evolutivo implica un desarrollo, el paso de un estado a otro, transformaciones sucesivas graduales, cambio de formas y perpetuo movimiento. Cada paso evolutivo se produce por una incorporación de información a una organización ya existente. Se trabaja en Investigar sobre la problemática de la creatividad y la producción. Estudiar y reconocer componentes y problemáticas que participan del proceso creativo y productivo.

En el trabajo sobre los Prototipos de transformación y repetición en infraestructura Urbana se investiga sobre la producción prototipos económicos de rápida producción para actividades sociales y culturales. Producir prototipos de repetición en infraestructura urbana con tecnologías locales. Se investiga sobre la capacidad de transformación de un prototipo de escala pequeña que por repetición y proliferación producen modificaciones significativas a otra escala. Como parte de esta investigación se realizaron una cantidad significativa de proyectos para el Gobierno Argentino en el predio de Tecnópolis, se construyeron tres prototipos que aún se utilizan en el mismo predio y se produjeron varios proyectos de prototipos.

En el Campo Urbano el objetivo es realizar una Investigación a través del proyecto sobre las transformaciones Urbanas. Producir simulaciones de crecimiento e intercambio, considerando al problema urbano como un Proceso Evolutivo. Reconocer en el desarrollo proyectual los intercambios de afectación mutua con el entorno en que se encuentra, considerando las que las fuerzas con las que el proyecto debe contar, no son las causas directas ni justificación de su desarrollo. Por un lado se trabajó en el estudio e intervención como investigación proyectual de organizaciones espontaneas a escala urbana sin intervención de planificadores en la articulación entre lógicas heterogéneas, estudiando y trabajando en los mercados callejeros y el comercio informal en la Ciudad de La Paz, Bolivia, investigación que obtuvo una beca de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y en la Tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires. Se trabajó en los cursos de Planificación Urbana en Urbanismo Evolutivo y Nuevas costas y se proyectó y construyó el parque Pampas Traces en Xi An, China para el University Park invitado por la University of Southern California, American Academy in China.