En los medios

El Cronista
16/11/23

Reflexiones a 40 años de estabilidad democrática

Claudia Romero, profesora de las Especializaciones y Maestrías del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, fue entrevistada sobre una investigación de la UTDT que indagó en la relación entre democracia y educación en las escuelas.

Por Catalina de Elía
Este domingo, el pais decidira entre Sergio Massa y Javier Milei para el proximo presidente.
Aunque presentan programas e ideas divergentes, queda en incognita como gobernara el eventual vencedor. No obstante, una certeza prevalece: la democracia no esta amenazada por Milei. Como apunto el politologo German Feierherd en El Cronista, son mas bien riesgos los que enfrenta en el contexto democratico. Sin embargo, el debate publico ha virado hacia afirmaciones negacionistas de La Libertad Avanza y el respaldo de la candidata Victoria Villarruel a exrepresores. Este tema ha cobrado protagonismo en la fase final de la campana, coincidiendo curiosamente con el 40 aniversario de la recuperacion de la estabilidad democratica en el pais.

En este contexto, surge la interrogante sobre el porque de este enfoque. Aunque la campana se desarrollo en un clima de insatisfaccion democratica, abordar esta cuestion resulta desafiante en este espacio. No obstante, cabe destacar la reveladora investigacion de la doctora en Educacion y Profesora de la Universidad Torcuato Di TellaClaudia Romero, sobre la interseccion entre educacion y democracia. El estudio explora como las concepciones de la sociedad influyen en la valoracion y comportamiento democráticos.

Romero explica: “Las concepciones sobre la democracia influyen en las actitudes, expectativas y apoyo a la propia democracia. Es decir, las concepciones importan para comprender que democracia estamos construyendo y cuales son las perspectivas a futuro”.

Participaron en el estudio estudiantes, docentes y directivos de primaria y secundaria, de gestion estatal y privada, con diversos contextos socioeconomicos.

La investigacion, llevada a cabo en el Area Metropolitana de Buenos Aires entre marzo de 2020 y septiembre de 2021, se centro en las preguntas generadoras: “.Que es para vos la democracia?” y “.Que es para vos la democracia en la escuela?”.

Los resultados revelan una predominancia de modalidades abstractas o conceptuales al expresar las concepciones sobre la democracia, contrastando con modalidades mas concretas o experienciales al tratar las concepciones sobre la democracia en la escuela.

En cuanto a la democracia en la escuela, la concepcion predominante para estudiantes, docentes y directivos es la de democracia como participacion. Visualizan la escuela como un proyecto comun construido colectivamente, aunque con matices en la horizontalidad y la asimetria de los diversos actores.

El tipo de gestion, ya sea estatal o privado, no parece modificar las concepciones sobre democracia y democracia en la escuela. Sin embargo, los entrevistados no asignan explicitamente a la escuela un papel fundamental en la consolidacion de la democracia social, donde se vivencien los valores de una ciudadania democratica. La investigacion destaca: “La experiencia escolar aparece escindida de la experiencia social”.

“Es interesante analizar las concepciones de los estudiantes. Ellos acuden a respuestas ‘aprendidas’ para definir la democracia, reproduciendo una vision formal y normativa que es la del curriculum escolar (democracia representativa) lo cual resulta razonable dado que no hay experiencia social del ejercicio ciudadano. En cambio, ante la pregunta “Para vos, .que es la democracia en la escuela?” aparece la experiencia escolar que si conocen. Y descubrimos otra concepcion predominante que es la democracia participativa, la idea de proyecto colectivo, de diferentes voces que buscan el consenso, el dialogo. Es cierto que en los relatos la vivencia escolar aparece muy separada aun de la experiencia social, pero esto puede ser un hallazgo auspicioso para el futuro. Porque como dice Dewey la escuela esta llamada a ser un laboratorio de la vida democratica donde se aprendan practicas que luego se trasladan fuera de la escuela. Creo que el principal desafio que tenemos esta ahi”, señala Romero a El Cronista.

Ademas, la investigacion identifica una cuarta expresion de la democracia en la escuela en sentido “negativo/critico”, manifestando frustracion, desconfianza y mostrando los limites o el fracaso del sistema democratico, especialmente en docentes de contextos desfavorecidos, a diferencia de estudiantes y equipos directivos.

Segun la profesora Romero, “en los ultimos 40 anos, el sistema educativo argentino ha experimentado un crecimiento en todos los niveles, con la incorporacion de sectores postergados, produciendo una notable democratizacion del acceso”. Sin embargo, advierte sobre una “democratizacion aparente” debido a fuertes desigualdades y segregacion en el sistema educativo.

El estudio cita a la especialista en educacion Guillermina Tiramonti para argumentar que, aunque han aumentado las politicas educativas “compensatorias”, no se ha logrado transformar las estructuras y dinamicas escolares, ni la gobernanza del sistema. A pesar de compromisos educativos firmados por los candidatos, la educacion no fue abordada en profundidad durante la campana, ni se discutio la relacion entre educacion y democracia, la calidad de la democracia argentina, cuantos pobres tolera la democracia en terminos de la politologa Carla Yumatle, o como enfrentar las promesas incumplidas de la democracia.

En este sentido, el informe de la Universidad Torcuato Di Tella ofrece pistas valiosas para que el proximo gobierno abandone la superficialidad en las redes sociales y promueva un debate publico de calidad sobre el tipo de democracia que se busca construir