En los medios

La Nación
23/11/19

Más que la tecnología, lo que importa es que el saber sea para todos

El profesor investigador del Área de Educación de la Escuela de Gobierno escribe sobre cómo la tecnología puede poner en jaque el ideal de la escuela como medio para alcanzar la pansofía, es decir la igualdad en acceso a la cultura. "El punto es que cualesquiera sean las nuevas tecnologías de transmisión del saber, la pansofía no es negociable", sostiene Narodowski.

Por Mariano Narodowski
Los humanos educamos a nuestros hijos en escuelas hace apenas 150 años. ¿Los educaremos así en el futuro? Tan reciente es la escuela que todavía hay países sin sistema escolar y muchos otros, como Argentina, que no logran que todos sus niños y adolescentes se escolaricen. Las escuelas son una tecnología muy poderosa de trasmisión del conocimiento, pero no es la única ni la primera.

La tecnología original es la que viene en nuestro equipo biológico desde hace 120000 años: la oralidad. Todavía sigue siendo la más importante porque la que usamos en nuestros primeros años y porque sostiene una red de intercambios sociales que nos permiten construir nuestras ideas y nuestra identidad individual y colectiva a lo largo de la vida.


La segunda revolución educativa fue la escritura, acaecida hace apenas siete mil años. Gracias a ella nos independizamos de nuestro cerebro y podemos dejar registros objetivos en piedras, papiros o libros. Y con la escritura sobrevino el pecado original de la cognición humana: la escritura precisa de la decisión política de enseñar a leer y a escribir: a unos pocos les serán dados los secretos del código lector pero la inmensa mayoría queda afuera del saber. Una división brutal entre quienes acceden a los misterios de la cultura y quienes quedan condenados a repetirlos sin conocer sus fundamentos. Una división brutal que continúa.

Siete milenios más tarde, las escuelas pretenden solucionar este problema. Basada en el ideal pansofiano consistente en que todo el saber humano es para todos los seres humanos, esta nueva tecnología, descripta en el siglo XVII por el genial pedagogo bohemio Jan Amos Komensky (Comenius), busca que ricos y pobres, hombres y mujeres, y hasta los que parecen menos dotados intelectualmente -TODOS- conozcan los fundamentos de la realidad -TODA-. La escuela fue ideada como un medio para alcanzar la pansofía.

Pero la escuela pretende también otro objetivo: la contención de la infancia. En nuestras sociedades capitalistas, y por primera vez en la historia, la mayoría de la población adulta trabaja donde no vive y vive donde no trabaja. Este escenario genera una pregunta: ¿qué hacer con los que no trabajan, con los chicos?

Las escuelas actúan bajo el principio jurídico in loco parentis (en el lugar de los padres). Los progenitores no pueden hacerse cargo de sus hijos y otros adultos ocupan ese lugar: es el maestro moderno, un asalariado que se ocupa de los hijos de los demás en una escuela de asistencia obligatoria.

El drama de la escuela es que su reinado duró poco tiempo, unos 100 años. Otras tecnologías vinieron a disputarle poder: primero los medios de comunicación eléctricos y electrónicos (cine, radio, televisión); más tarde computadoras en red y luego redes y dispositivos gestionadas por inteligencia artificial.

Mientras las escuelas funcionan como un carromato movido a combustible adulto, de acción homogénea, asentado en tiempos lentos y graduales y en espacios rígidos, las nuevas tecnologías de transmisión del saber son híper veloces, ubicuas y adaptadas no ya a un alumno sino a un cliente.

¿Sobrevivirá la escuela? Difícil predecirlo. La necesidad de control de la infancia no ha desaparecido, pero muta a nuevas formas: allí donde se clamaba por educación infantil hoy se propone, apenas, "cuidado". Allí donde se buscaba la acción docente hoy se programan estímulos cognitivos y emocionales.

Por otro lado, las relaciones sociales que habían acogido a la escuela se están diluyendo: la autoridad del docente o los rituales del aula se relativizan frente a la eficacia de las redes, donde soñamos, ingenuamente, un mundo aplanado y desjerarquizado.

Los pansophianos no tememos debatir estos asuntos; ni siquiera la probable desaparición de las escuelas porque ellas nunca fueron un fin en sí mismo sino un medio para reponer aquello que la escritura había quitado: el saber a todos. El punto es que cualesquiera sean las nuevas tecnologías de transmisión del saber, la pansofía no es negociable.

Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. Miembro de Pansophia Project.

Edición impresa: