Área de Educación
-
Jornadas Rock en la Di Tella 2020: “In My Life: John Lennon Doble Aniversario 80 / 40”
Hace 80 años, el 9 de octubre de 1940, nacía en la ciudad de Liverpool John Winston Lennon, figura definitoria de la escena artística, cultural, social y política de la segunda mitad del Siglo XX. Luego, a 40 años de su nacimiento, encontraría su muerte como consecuencia de una mano asesina.La Universidad Torcuato Di Tella invita a “In My Life: John Lennon Doble Aniversario 80 / 40” con el objetivo de rendirle homenaje a un artista fundamental para comprender la evolución de la música en los 1960 y los principales acontecimientos políticos y sociales que mayormente atravesaron la época.
De la mano de la banda Nube 9 e invitados referentes del rock argentino, recorreremos algunos de sus temas emblemáticos junto a The Beatles así como aquellos que mayormente definieron su carrera solista.
Este tributo, que será transmitido a través del canal de Youtube de la universidad, contará con la participación especial de los músicos:
Armi Aschenazi, Ciro Fogliatta, Claudio Gabis, Emilio del Guercio, Hilda Lizarazu, Karina Vismara, Kubero Díaz, Mavi Díaz, Miguel Cantilo, Palo Pandolfo, Willy Quiroga y Zorrito von Quintiero.
Finalizado el tributo musical, a través de la plataforma ZOOM dará comienzo una charla / conferencia sobre Lennon, su música, su vida y su rol como actor social, con la participación de Pablo Schanton, Fernando Blanco y Lucrecia López Sanz.
Nube 9 nació en el 2001 para rendir un tributo distinto a The Beatles. Ganó premios internacionales y fue especialmente invitada a participar de la “Beatle Week” en Liverpool, donde se presentó en ocho oportunidades y fue introducida al “Salón de la Fama” en 2011. Realizó distintos shows interpretando toda su discografía, así como también homenajes a las carreras solistas. Ganó premios internacionales como Mejor Banda y Mejor Espectáculo Temático y fue especialmente invitada a participar de la “Beatle Week” en Liverpool, donde se presentó en ocho oportunidades. Ingresó al “Salón de la Fama” en 2011, siendo la única banda argentina en lograrlo hasta el momento. En 2011 fue elegida como banda telonera de Ringo Starr en su primera visita al país.
Pablo Schanton es periodista, crítico e investigador de cultura popular, especializado en rock, pop y música electrónica. Además, es letrista, compositor y artista sonoro. Estudió la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires durante la década de los 80. A principios de los 90, dirigió la revista de crítica musical Aparato Ruido. Entre 1990 y 2009, organizó anualmente charlas y eventos con visitas de críticos y músicos sobre música alemana –los ciclos Estetoscopio y Post Post– en el Goethe Institut de Buenos Aires. Fue programador de artistas internacionales en la discoteca Morocco a principios de los ’00. Fue el impulsor de la traducción al español de los libros del crítico inglés Simon Reynolds. Trabaja como editor en el diario Clarín, y es coeditor de la sección música del site Otra Parte Semanal. Desde 1998 pertenece al colectivo de músicos y DJs Agencia de Viajes, cuyas puestas en escena citan tanto a la discoteca como a la performance. En 2017, con Alejandro Ros realizó la instalación olfativo-sonora “Perfumancia” para la feria Arco en España.
Organización y Coordinación:
- Marcelo Rabossi, Área de Educación.
- Klaus Gallo, Departamento de Estudios Históricos y Sociales.
QUIENES SE INSCRIBAN RECIBIRÁN VIA MAIL LA DIRECCIÓN DE ZOOM PARA SEGUIR LA CHARLA.
ACTIVIDAD GRATUITA | REQUIRE INSCRIPCIÓN PREVIA HACIENDO CLICK AQUÍ
-
Concierto Almendra No Duerme: A 50 años del álbum y del Di Tella (13/12/2019)
El jueves 7 de noviembre, en el marco de las Jornadas Rock en la Di Tella, se homenajeó a "Almendra", álbum emblemático de la historia del rock argentino, a 50 años de su lanzamiento en noviembre de 1969.
Con un auditorio lleno, los más de 400 espectadores fueron llevados, de la mano de la banda Nube 9 y la participación especial de los ex Alemdra Emilio Del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García, por un recorrido musical que abordó no solo la totalidad de los nueve temas originales del álbum, sino aquellas canciones editadas en discos simples. Así, se escucharon “Tema de Pototo”, “Campos Verdes” y “Rutas Argentinas”.
Asimismo, y con el objetivo de reconstruir las canciones de acuerdo al sonido original del álbum, el concierto se completó con la participación de diversos músicos invitados. Una flautista, presente en “Figuración”, y un bandoneonista más un cuarteto de cuerdas acompañaron a Nube 9 en el tema “Laura Va”.
Previo al concierto, Emilio Del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García, junto a Gustavo Bergalli, trompetista presente en las sesiones originales del álbum realizadas entre abril y septiembre de 1969 en los Estudios TNT, Buenos Aires, dialogaron y compartieron anécdotas ocurridas durante la gestación y grabación del disco.
Los coordinadores y organizadores del concierto, Klaus Gallo y Marcelo Rabossi, abrieron el evento, situando al Instituto Di Tella como un espacio en donde se gestó parte del rock argentino, recordando que allí, la banda Almendra debutó en la ciudad de Buenos Aires en el mes de marzo de 1969.
-
Exhibición de Fotos "Resonators+" de Scarlet Page (13 al 24/5/2019)
Rock en la Di Tella realizó la muestra RESONATORS + de Scarlet Page, una exhibición de 49 fotografías de algunos de los mejores guitarristas del mundo y de músicos argentinos que, en su mayoría, se expusieron en la Universidad Di Tella del 13 al 24 de mayo.
“RESONATORS” es un proyecto personal de la fotógrafa, que viajó por todo el mundo durante más de 2 años en una búsqueda personal para fotografiar a los mejores guitarristas del mundo del rock. Es una colección épica. Scarlet comenzó el proyecto para recaudar dinero en ayuda al Teenage Cancer Trust y desde el principio lo financió ella misma. El objetivo inicial era crear una exposición y vender imágenes firmadas por los guitarristas y Scarlet como ayuda para la organización benéfica. Una exhibición de 32 fotos firmadas fueron expuestas en el Royal Albert Hall en marzo de 2014 y se subastaron en conjunto con una serie de conciertos de alto perfil que recaudaron fondos para Teenage Cancer Trust. Todas las ganancias de la subasta fueron para TCT. Sin embargo, después de la exposición, el proyecto Resonators creció y adquirió vida propia. La muestra se cubrió ampliamente en la prensa, la radio y la televisión, y se ha expuesto en otras galerías. Los propios Resonadores comenzaron a utilizar sus imágenes de varias maneras. Y debido a este éxito, se publicó un libro. La artista financió todo el proyecto ya que necesitaba asegurarse de que el resultado final no se viera comprometido y, por lo tanto, publicó el libro de manera independiente. Hasta la fecha se han agotado las 2 ediciones publicadas.
-
Jornadas "Musicas" (2018)
La Universidad Torcuato Di Tella tiene el agrado de presentó las Jornadas Rock en Di Tella: “Músicas”, que se desarrollaron en dos encuentros, una conferencia y un recital, enfocados en la figura de la mujer en el rock argentino.
El nuevo feminismo con impulso joven, que aquí brotó luego del movimiento #niunamenos y mientras se debatía la despenalización del aborto en el Congreso, ha interpelado al rock argentino principalmente desde la denuncia de abusos por parte de rockeros. Mediante esas denuncias, muchas publicadas en la página No nos callamos más, se han llegado a separar integrantes de bandas o bandas enteras, y algunos incluso se encuentran en medio de procesos judiciales. Ahora bien, ¿qué dicen las protagonistas del rock sobre aspectos más vinculados a las poses y posturas del género musical más popular de las últimas décadas? Cómo se refleja el machismo y el patriarcado en la historia del género y su cultura en la Argentina y cómo las mujeres lo superaron o confrontaron, desde los '70 -cuando las músicas involucradas eran más que nada las novias de los músicos- y los '80 -con el destape de figuras como Celeste Carballo o Hilda Lizarazu- a hoy.
Estos temas fueron analizados en el primer encuentro por cuatro mujeres que pertenecen al rock y sus nuevas ramas (el rap, la cumbia, la electrónica): Juana Molina, Mavi Díaz (ex líder de la legendaria banda pop Viuda e Hijas de Roque Enroll), Pilar Arrese (ex She Devils y actual Kumbia Queers) y María Paz Ferreyra (Miss Bolivia). Con la coordinación de los periodistas Pablo Schanton y Romina Zanellato, cada una de estas músicas contarán sus experiencias particulares y darán sus opiniones sobre la cuestión de las mujeres y el rock.
En el segundo encuentro, la banda NUBE 9 con Mavi Díaz y Paula Meijide como invitadas especiales, tocará algunos de los temas del Rock Argentino en los que las mujeres han sido las grandes protagonistas.
CONFERENCIA “CONVERSACIONES”
Martes 23 de Octubre, 18:30h
MISS BOLIVIA es el proyecto musical que fusiona los estilos urbanos de cumbia, hip hop, dancehall, electro reggae y pop combinando la frescura y provocación de lo digital con la potencia de los ritmos y elementos originarios. Desde 2008, Miss Bolivia editó 3 LP's y realizó giras por Europa y Latinoamérica, presentándose en reconocidos escenarios, salas y festivales de Argentina y el mundo. En el marco de sus giras, Miss Bolivia representa con potencia, calidad y alto voltaje la cultura de fusión latinoamericana emergente que detona a nivel global, en un set donde dialogan permanentemente la música, la danza y el arte visual. Actualmente se encuentra presentando su nuevo álbum “Pantera”, en el “Pantera Tour 2017/2018”.Fue premiada como Mejor Artista Soundsystem en el Rototom Reggae Contest Latino, nominada a los premios Martín Fierro y Gardel, y reconocida por la Legislatura de Buenos Aires por su activismo en la lucha por los derechos humanos.Miss Bolivia ha musicalizado films y documentales, entre ellos Focus, Desmadre, La Leona, Bones, Alanis y Montecastro.Se ha presentado en festivales como Lollapalooza, Fusion Festival, Quilmes, Pepsi Music, Movistar Free Music, BUE, MICSUR, entre otros.MB avanza con lírica incendiaria y comprometida, llamando a la toma de conciencia sobre los recursos naturales, la violencia de género, los derechos individuales y el baile como modo de exorcismo y sanación colectiva. Su práctica artística se orienta hacia la inclusión y la tolerancia. El activismo a través de la música es uno de los ejes principales que motorizan el proyecto.
PILAR ARRESE/ PILA DEVIL/ PILA ZOMBIE, según el año y la banda en la que tocó, fue una niña muy enojada con la vida que le obligaban a vivir. Descubrió los fanzines anarquistas y punks justo a tiempo. Se sintió acompañada por “Resistencia” el que hacía Pat Pietrafesa, y ahí descubrió la vida que quería vivir. Empezó a estudiar guitarra con Gamexane de Todos Tus Muertos a los 17 años y a los pocos meses Pat la invitó a formar una banda de chicas que se llamó WALPURGIS. De ahí armaron SHE DEVILS, banda con la que organizaron durante más de diez años los festivales Belladona, de mujeres rebeldes. Editó los fanzines Hasta Morirla! (1990) y Drag! (1998). También tocó en Las Curvettes y con el tiempo descubrió que el punk rock estaba agotado, eran pocas chicas y un movimiento de hombres muy conservadores y misóginos. Por eso, empezaron a experimentar cumbia con otras amigas y armaron Kumbia Queers. Hace 12 años que giran por el mundo tocando el género que bautizaron tropipunk.
JUANA MOLINA es hija del compositor de tango Horacio Molina y de la actriz Chunchuna Villafañe, creció en un ambiente musical. Durante el exilio de la familia en Paris, luego del golpe militar de 1976, su perspectiva sobre la música se amplió enormemente y regresó decidida a seguir una carrera en la música. Como sabía que tenía una habilidad especial para hacer imitaciones y se presentó en una audición para un programa de televisión en el que fue contratada en el acto. Su popularidad en Argentina y América Latina. Siete años después de su debut televisivo, tomó la resolución de cancelar el show y retomar la música nuevamente. Lanzó su primer álbum en 1996 con una recepción reservada ya que sus fans añoraban su veta de comediante.
A pesar de estas dificultades iniciales, su pasión y compromiso con la música prevaleció y el reconocimiento mundial comenzó a crecer. Después del lanzamiento de su segundo y tercer álbum, rápidamente se convirtió en la favorita de la escena internacional indie/ electrónica/ folk. "Tres Cosas" fue incluida en los "Top Ten Records of 2004" por The New York Times y promocionada por artistas como David Byrne y Will Oldham. Su música, que presenta elementos de folk, ambient y electro, es única y muy personal. Desde el lanzamiento de su aclamado álbum Wed 21 a fines de 2013, Juana Molina ha presentado decenas de shows en Europa, Estados Unidos, América Latina y el sudeste asiático. Su último álbum, Halo, fue lanzado de mayo de 2017.
MAVI DIAZ es hija del virtuoso de la armónica Hugo Díaz y sobrina del percusionista Domingo Cura, Mavi Díaz nació y creció rodeada de la mejor música y ha dedicado su vida a transformar ese legado en su inspiración esencial como cantante, compositora y productora. Declarada Personalidad Destacada de la Cultura 2015 por la Legislatura Porteña, ganadora del Premio Gardel 2013 por su producción “Hugo Díaz | Antología” como Mejor colección de Catálogo, Premio Consagración en el Festival de Música Popular Argentina Baradero 2010 y galardonada con el Premio Gardel 2009 por el tema “Zamba de Ángel”, Mavi se presenta junto a su multipremiada banda femenina Las Folkies, integrada por Silvana Albano en piano, Pampi Torre en guitarra y Martina Ulrich en percusión.
“Todo Sí!”, el segundo disco de la banda, ha recibido el Premio Gardel 2016 al Mejor Álbum Folklore Alternativo.
La banda recorre el país presentando este trabajo acompañado por tres videoclips: “Por Ti”, rodado en New York, San Francisco y Madrid, "Del Tallo a la Flor", un homenaje a la danza nativa, rodado en Argentina, ambos dirigidos por Dano Ziontifik y “Lamento por chacarera” rodado en Granada, España y estrenado recientemente.
“Sonqoy”, el primer disco de Las Folkies, ha recibido excelentes críticas de prensa y público y ha sido nominado a los Premios Gardel 2012 como Mejor Álbum de Folklore Alternativo.
Mavi Díaz & Las Folkies han llevado su folklore a prestigiosas salas de todo el mundo como La Casa de América (Madrid), Joe´s Pub The Public Theatre (New York), Miller Symphoy Hall (Allentown, Pennsylvania), entre muchas otras. Han representado a Argentina en la Expo Mundial de Milán (2015) y de Corea (2012) y su show ha sido seleccionado como el mejor espectáculo en vivo por los organizadores.
Las Folkies continúan cada año realizado exitosas giras por Argentina, Europa, U.S.A y Asia y actualmente se preparan para grabar su tercer disco de estudio.
Mavi es fundadora de la legendaria banda de pop femenina Viuda & Hijas de Roque Enroll y ha formado parte de Los Twist. Es, además, una prestigiosa productora artística, especializada en producción vocal y ha trabajado con grandes artistas de todo el mundo.
PABLO SCHANTON es periodista, crítico e investigador de cultura popular, especializado en rock, pop y música electrónica. Además, es letrista, compositor y artista sonoro. Estudió la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires durante la década de los 80. A principios de los 90, dirigió la revista de crítica musical Aparato Ruido. Entre 1990 y 2009, organizó anualmente charlas y eventos con visitas de críticos y músicos sobre música alemana –los ciclos Estetoscopio y Post Post– en el Goethe Institut de Buenos Aires. Fue programador de artistas internacionales en la discoteca Morocco a principios de los ’00. Fue el impulsor de la traducción al español de los libros del crítico inglés Simon Reynolds. Trabaja como editor en el diario Clarín, y es coeditor de la sección música del site Otra Parte Semanal. Desde 1998 pertenece al colectivo de músicos y DJs Agencia de Viajes, cuyas puestas en escena citan tanto a la discoteca como a la performance. En 2017, con Alejandro Ros realizó la instalación olfativo-sonora “Perfumancia” para la feria Arco en España.
ROMINA ZANELLATO nació en Neuquén en 1984. Periodista. Publica en las revistas: Rolling Stone, Viva, La Cosa Cine y Latfem. Colaboró en Los Inrockuptibles, diario La Nación, diario Clarín, Revista Brando, La Agenda, Revista Ohlalá, UNO y Almagro Revista. Trabajó en la prensa y comunicación digital de artistas de los sellos Concepto Cero y DiscoBabyDiscos, y de manera independiente con artistas como: Jimena López Chaplin, Bruno Masino, Cuerpo, Gastón Massenzio, Kaleema y Andrés Ruiz. Es docente en Escuela ETER de la materia Prensa y Comunicación Digital. Trabajó como redactora creativa en la agencia Zetenta y Backstory Contenidos. Hace las redes de Ciudad Cultural Konex y la Bienal de Arte Joven. Escribió una novela, Entre dos ríos, publicada en mayo de 2018 por la editorial Rosa Iceberg. Hizo el podcast Los Cartógrafos con Rosario Bléfari y Nahuel Ugazio. Licenciada en Periodismo (UP), postgraduada en Producción del Mensaje Gráfico (UAB) y magíster en Escritura Creativa (UNTREF).
RECITAL NUBE 9
Invitadas especiales: Mavi Díaz y Paula Meijide
Jueves 25 de Octubre, 19h
La banda Nube 9 nació en el 2001 para rendir un tributo distinto a The Beatles.Ganó premios internacionales y fue especialmente invitada a participar de la “Beatle Week” en Liverpool, donde se presentó en ocho oportunidades y fue introducida al “Salón de la Fama” en 2011. Realizó distintos shows interpretando toda su discografía, así como también homenajes a las carreras solistas. Ganó premios internacionales como Mejor Banda y Mejor Espectáculo Temático y fue especialmente invitada a participar de la “Beatle Week” en Liverpool, donde se presentó en ocho oportunidades. Ingresó al “Salón de la Fama” en 2011, siendo la única banda argentina en lograrlo hasta el momento. En 2011 fue elegida como banda telonera de Ringo Starr en su primera visita al país. Conocé la banda en Youtube.
PAULA MEIJIDE En 2004 Paula Meijide forma el grupo que lleva su nombre, que actualmente integran: Pablo Raposo en piano, Gerardo de Mónaco en contrabajo, Javier Martínez en batería, Santiago de Francisco en saxo, Santiago Castellani en trombón y James Suggs en trompeta.
Desde 1999 integra diferentes grupos como el de Carlos Cirigliano (con Alfredo Remus y Hugo Pierre) y el de Fernando Lupano (con Patán Vidal y Adrián Fusta) y trabaja con músicos como Javier Lozano y Mariano Otero.
Como solista, y luego de presentarse en numerosos lugares del circuito de jazz porteño, en enero de 2005 participa en el Festival de Jazz de Necochea, cerrando el evento junto a Wálter Malosetti.
En julio de ese mismo año graba su primer disco, en el que incluye composiciones propias. El mismo fue presentado en Notorious en 2005, en dos shows junto a todo el grupo, con excelentes críticas de la prensa porteña. Acompañada por Pablo Raposo en piano, Gerardo de Mónaco en contrabajo, Eloy Michelini en batería, Santiago Castellani, Santiago de Francisco y Nahuel Aschei en vientos.
Entre junio del 2005 y junio del 2006 forma parte del grupo Entre Ríos. En mayo de 2006 se presenta junto a sus músicos en el Festival de Jazz de Buenos Aires.
COORDINACIÓN: Carlos Huffmann, Klaus Gallo y Marcelo Rabossi.
ORGANIZAN: Departamento de Arte, Departamento de Estudios Históricos y Sociales y Área de Educación de la Escuela de Gobierno.
-
Jornadas Recorridos 1967 (2017)
Jornadas Recorridos 1967 (2017)
La Universidad Torcuato Di Tella realizó las Jornadas “Recorridos 1967”, que trazaron una panorámica musical y cultural del año del llamado “Summer of Love”, momento en el cual más de 100.000 jóvenes se reunieron en San Francisco para mostrar públicamente sus estilos de vida, en general, caracterizados como hippismo, y sus convicciones políticas.
En el primer encuentro transitamos por las canciones emblema de 1967, considerado por los especialistas como el más importante y revolucionario de la música pop-rock. Se tocarán temas de The Beatles, The Beach Boys, The Kinks y The Jimi Hendrix Experience, entre otros.
En el segundo encuentro se discutió, entre otros temas, el impacto social e intelectual de la contracultura, principalmente la hippie, en cuestiones que han hecho a la identidad sexual, al uso de sustancias alucinógenas, al arte y a la música como vehículo de protesta contra las formas más conservadoras de pensamiento, tanto en Argentina como en el mundo.
Programa:
Martes 31/10, 18h - Recital de la banda Nube 9.La banda Nube 9 nació en el 2001 para rendir un tributo distinto a The Beatles.Ganó premios internacionales y fue especialmente invitada a participar de la “Beatle Week” en Liverpool, donde se presentó en ocho oportunidades, donde fue inducida al “Salón de la Fama ” en 2011. Realizó distintos shows interpretando toda su discografía, así como también homenajes a las carreras solistas. Ganó premios internacionales como Mejor Banda y Mejor Espectáculo Temático y fue especialmente invitada a participar de la “Beatle Week” en Liverpool, donde se presentó en ocho oportunidades. Ingresó al “Salón de la Fama” en 2011, siendo la única banda argentina en lograrlo hasta el momento. En 2011 fue elegida como banda telonera de Ringo Starr en su primera visita al país. Conocé la banda en youtube.
Song book 67
Todos los temas en sus versiones originales pueden escucharse en el listado de N9 en Spotify.
1 - Varios pop
1. Happy Together-The Turtles
2. I´m a believer-The Monkees
3. San Francisco-Scott McKenzie
4. Something stupid-Nancy & Frank Sinatra
5. To love somebody-Bee gees
6. The letter-The Box tops
7. Waterloo Sunset-Kinks
8. My back pages-Byrds
9. All along the watchtower-Bob Dylan
10. Respect-Aretha Franklin
11. She´s a rainbow-The Rolling Stone
12. Mrs Robinson-Simon & Garfunkel
2 - Progresivo
13. Sunshine of your love-Cream
14. A whiter shade of pale-Procol harum
15. Sunday morning-Velvet Underground
16. Night in White satin-Moody Blues
17. Arnold Layne-Pink Floyd
18. Somebody to love-Jefferson Airplane
19. I can see for miles-The Who
20. Foxy lady-Hendrix
21. Light my fire-The Doors
22. Good Vibrations-Beach Boys
3 - The Beatles
23. Sgt Pepper lonely heart`s club band-With a little help from my friends
24. Lucy In The sky with diamonds
25. Magical mistery tour
26. I am the Walrus
27. A day in the Life
Coordinan:
Marcelo Rabossi. Profesor investigador del Área de Educación, UTDT.
Klaus Gallo. Profesor investigador del Departamento de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, UTDT.
Presentan:
Julio Guichet. Creador, conductor y productor radial con más de 40 años de trayectoria, durante los que creó y condujo numerosos programas de rock y realizó más de 300 entrevistas a músicos locales e internacionales. Ganó el Premio Broadcasting (1991) al Mejor Programa para la Juventud por “Historock” (Radio Municipal) y Premio Martin Fierro (2014) al Mejor Programa Musical por “Eternamente Beatles” (Radio Continental).
Fernando Blanco. Cantante y bajista de Nube9. Conduce el ciclo radial “Ruido Blanco” por Nacional Rock. En el año 1985 armó la banda Súper Ratones, editó 8 discos, siendo nominados al GrammyLatino. Editó los libros de investigación Beatlend (2010) y “Los Beatles desde el comienzo (1962-1966)” en 2017. Editó tres discos solistas acompañado por los músicos de Nube9: “Blanco Móvil” (2005), Mares Lejanos (2009), “Días movidos” (2012) y “Luces y Sombras” (2017).
Jueves 16/11, 19h – Panel “Arte, cultura y música en 1967 en Argentina y el mundo”
Participan:
Rafael Cippolini. "Rockodelia 67"
¿Qué tipo de información estética capturó el formato de canción rock y pop en el trascurso de ese año fundante en el que el artista británico Peter Blake realizaba el diseño de tapa del Sgt. Pepper? ¿Qué clase de cultura y de subculturas polinizaron aquellas producciones musicales en la moda, las publicaciones de vanguardia, las aventuras contraculturales, el cine, las historietas, la literatura y las jergas planetarias? Doce meses de revolución ininterrumpida donde la Obra de Arte Total que idearon los románticos parecía iniciarse y concluir en el formato disco de 78 rpm.
Andrés Di Tella. “Fotogramas de 1967”
Presentará un recorrido por el año 1967, a través de una serie de imágenes de su archivo personal, donde se mezclan “el extraño mundo de los hippies”, el hermano del Che Guevara, la crítica al Instituto Di Tella y un viaje de la infancia.
“Entre el sistema y el pueblo se interpone una multitud de desorientadores. La violencia neocolonial se encubre también bajo formas sublimadas. La guerra en Latino América se libra ante todo en la mente del hombre. Filmes, revistas, audiciones, periódicos, intentan despolitizar al pueblo, sembrar el escepticismo, la evasión. Se desarrolla el prejuicio y el desprecio por lo nativo. Se enseña a pensar en inglés. Artistas e intelectuales son integrados al sistema. La violencia, el crimen, la destrucción, pasan a convertirse en la paz, el orden, la normalidad. La monstruosidad se viste de belleza”.
“Por suerte, en nuestro país solo hay unos pocos malos imitadores de estos hippies estadounidenses. Ellos dicen tener su fe. ¿En qué? ¿En alguna doctrina tan amplia que permita sus actitudes reñidas contra toda ética? Nuestro pueblo sigue entendiendo la fe de otra forma”.
Fernando García. “LONG PLAY: aproximaciones de lo inaudito en la cultura popular”.
En 1967 cinco objetos fabricados en serie para el mercado masivo se impusieron en la cultura contemporánea con la presencia aurática de las obras de arte. Se trató de discos de larga duración comúnmente llamados Long Play que cristalizaron en el álbum la unidad estética de la cultura rock. La idea de “larga duración” será tomada entonces para dar cuenta del impacto duradero que tuvieron estas obras editadas apenas con meses de diferencia y hasta que punto alteraron las nociones de escucha en la música popular abriendo camino a la asimilación posterior de estéticas inauditas. Sergeant Pepper Lonely Hearts Club Band (The Beatles), Are you experienced? (The Jimi Hendrix Experience), The Velvet Underground & Nico, The piper at the gates of dawn (Pink Floyd), The Doors (The Doors).
Presenta: Inés Katzenstein, directora del Departamento de Arte UTDT.
Rafael Cippolini es escritor y curador de arte. Autor de Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000, archivo de escrituras de artistas argentinos del Siglo XX, así como de estudios sobre las obras de Alfredo Prior, Fabio Kacero, Alberto Greco, Yamandú Rodríguez, Max Gómez Canle, Benito Laren, Xul Solar, Gyula Kosice, Eduardo Costa, Josefina Robirosa, Sergio Avello, entre muchos otros. Fue editor de la revista de arte ramona. Es colaborador de los diarios Clarín, Página 12, La Nación y Perfil. Estuvo a cargo, junto a Roberto Echen, de LDC: Laboratorio de Curaduría, en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario.
Andrés Di Tella es cineasta. Director de las películas Montoneros, una historia (1995), Macedonio Fernández (1995), Prohibido (1997), La televisión y yo (2002), Fotografías (2007), El país del diablo (2008), Hachazos (2011) ¡Volveremos a las montañas! (2012), Máquina de sueños (2013), El ojo en el cielo (2013) y 327 cuadernos (2015). Fundador y primer director del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, en 1999. De 2002 a 2011 dirigió el Princeton Documentary Festival en la Universidad de Princeton, donde ha sido Visiting Professor. Fue distinguido con la Beca Guggenheim. Dirige desde el 2017 el Programa de Cine, espacio dedicado a la experimentación cinematográfica e interdisciplinaria, en el departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella.
Fernando García es periodista, escritor y productor cultural. Editor de Suplemento Sí, Espectáculos, Cultura, Revista ñ y Viva del Diario Clarin (1994-2012). Autor de “Los Ojos, vida y pasión de Antonio Berni” (2005); “Conversaciones con León Ferrari” (2008); “100 veces Pappo” (2011); “100 veces Redondos” (2014); “100 veces Stones en Argentina” (2015); “Marta Minujín: los años psicodélicos” (2015); “100 veces Charly” (2016); “Como entrevistar a una estrella de rock y no morir en el intento” (2016). Obtuvo el 1° premio de ensayo José Hernández del Senado de la Nación (2014) por “Criminal Mambo”, que Paidós publicará con el título “Crimen y Vanguardia, el caso Shocklender y el surgimiento del underground en Buenos Aires”. Fue programador de música y extensión cultural en Malba (2013-2015) y el Centro Cultural Kirchner (2016 y 2017). Condujo los programas “Afectos de sonido” (2001) e “Invisible” (2012) en Radio Nacional y fue columnista de “Su Atención por favor” (Metro, 2014). Desde abril de 2016 conduce junto a Paula Zacharías “¿Por qué son tan geniales?” en Radio Cultura. Es magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por IDAES-UNSAM.
Organizan: Inés Katzenstein (Departamento de Arte), Claus Gallo (Departamento de Estudios Históricos y Ciencias Sociales) y Marcelo Rabossi (Área de Educación de la Escuela de Gobierno). -
Jornadas Flaco Spinetta (2016)
Jornadas Flaco Spinetta (2016)
Fotografía Oscar Bony
El Departamento de Arte, el Departamento de Historia y el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella realizaron las Jornadas Flaco Spinetta, dos encuentros de discusión y proyección del mediometraje “Pescado Rabioso: una utopía incurable”, con el objetivo de rendir homenaje a un referente de nuestra cultura y su aporte como pionero del naciente rock argentino, tanto en su faceta musical como poética.
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE
16:00h: Proyección del mediometraje “PESCADO RABIOSO: UNA UTOPÍA INCURABLE”. Documental de la directora Lidia Milani que amalgama parte del concierto de las Bandas Eternas, que tuvo lugar en diciembre del 2009 en Vélez, con entrevistas a Spinetta y los músicos de su banda Pescado Rabioso.
Participó: Lidia Milani, realizadora audiovisual.
18:00h: Luis Alberto Spinetta y su aporte en la cultura del rock argentino
Un grupo de expertos analizó la obra de Spinetta en su faceta musical y poética y su trayectoria e influencia como pionero e ícono del rock argentino.
Participaron:
Sandra Gasparini, Dra. en Letras e investigadora (UBA). Compiló y escribió el libro Iniciado del alba. Seis ensayos y un epílogo sobre Luis A. Spinetta.
Jorge Monteleone, Profesor en Letras (UBA), escritor y crítico literario. Participó en Iniciado del alba. Seis ensayos y un epílogo sobre Luis A. Spinetta
Miguel Grinberg, Periodista, poeta y escritor. Autor de Cómo vino la mano y Spinetta, una vida hermosa.
Pablo Schanton, Periodista, crítico e investigador del rock en Argentina. Dirigió la revista Ruido y fue editor jefe de música del diario Clarín.
MARTES 22 DE NOVIEMBRE
16:00h: Proyección del mediometraje “PESCADO RABIOSO: UNA UTOPÍA INCURABLE”. Documental de la directora Lidia Milani.
18h: SPINETTA: SU MÚSICA Y SUS MÚSICOS
Un recorrido musical de la obra de Luis Alberto Spinetta de la mano de alguno de sus músicos más emblemáticos.Participaron:
Emilio Del Guercio: músico, compositor, bajista y guitarrista. Miembro fundador de Almendra y Aquelarre.
Rodolfo García: músico, baterista. Miembro fundador de Almendra y Aquelarre.
Lito Epumer: músico, compositor y guitarrista. Miembro fundador de Madre Atómica e integrante de Spinetta Jade.
Dhani Ferrón: músico, bajista y guitarrista. Bajista en el disco póstumo de Luis Alberto Spinetta “Los Amigo”.
Javier Malosetti: Músico, compositor y bajista. Miembro estable de la banda de Luis Alberto Spinetta durante 8 años.
Organizaron: Inés Katzenstein (Departamento de Arte), Marcelo Rabossi (Área de Educación) y Klaus Gallo (Departamento de Historia).
-
Jornadas Charly García (2015)
El Departamento de Arte, el Departamento de Historia y el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella invitan a las Jornadas Charly García, dos encuentros de discusión y una exposición que tienen como objetivo rendir homenaje al artista y analizar su legado en la música y en la cultura de nuestro país.
Fotografía Alejandro KuropatwaPanel 1 - Lunes 9 de noviembre, 18h
DISCUSIÓN: CHARLY GARCÍA Y SU INSERCIÓN EN LA CULTURA Y LA HISTORIA DE LA MÚSICA
Un grupo de expertos analizará aspectos musicales, culturales y políticos de la trayectoria de García.Participan:
- Mariana Enríquez: Periodista y escritora. Forma parte del grupo de escritores conocidos como “Nueva Narrativa Argentina”.
- Pablo Schanton: Periodista, crítico e investigador del rock en Argentina. Trabajó con Daniel Melero y Leo García, entre otros músicos destacados.
- Alfredo Rosso: Periodista y conductor. Fundador del Expreso Imaginario. Premio Konex 1997. Productor y musicalizador de La Casa del Rock Naciente, Radio Rock & Pop.
- Abel Gilbert: Compositor, escritor y periodista. Fue crítico de la revista Clásica, destacándose por su doble acercamiento analítico entre música académica y popular.
Panel 2 - Viernes 13 de noviembre, 18h
HOMENAJE: CHARLY Y SUS MÚSICOS
Un grupo de músicos recorre el aporte de García en su faceta de intérprete y compositor.Participan:
- Hilda Lizarazu: Cantante. Formó parte de destacados conjuntos como Sueter, Man Ray y Los Twist. Formó parte de diversas bandas de Charly García.
- José Luis Fernández: Músico. Bajista y guitarrista. Integrante de La Máquina de Hacer Pájaros. Bajista en las sesiones de grabación de Porsuigieco.
- Fabián “Zorrito” von Quintiero: Tecladista y bajista. Formó parte de Sueter, Soda Stereo y los Ratones Paranoicos. Fue tecladista de Charly García durante más de 10 años.
- Juan Rodriguez: Baterista. Integrante de La Pesada del Rock and Roll, Sui Generis, Porsuigieco y Polifemo, entre otras bandas de importancia.
Modera: Martín Aragón, conductor del programa Eternamente Beatles, Radio Continental. Premio Martín Fierro 2015 al mejor programa de música.
Muestra fotográfica: del 9 al 13 de noviembre de 15 a 20h
CHARLY EN FOTOS: Retratos de Alejandro Kuropatwa, Maximiliano Vernazza y Nora Lezano
Lugar: Sala de exposicionesOrganizadores: Klaus Gallo, Inés Katzenstein, Marcelo Rabossi y Claudia Romero
-
Charla Debate: “Esos raros peinados nuevos: cultura rock en los 80” (4/11/2014)
El Departamento de Arte, el Departamento de Historia y el Área de Educación organizaron la charla debate “Esos raros peinados nuevos: cultura rock en los 80”, en el que se discutirán las características del llamado “under” de los ochenta en la Argentina, período en el que confluyeron mezclando sus producciones artistas visuales, dramaturgos, músicos y poetas. Se discutirá, entre otros temas, la relación que existió entre música, arte e identidades sexuales, trazando un anecdotario musical relatado a través de sus protagonistas, sea desde la crítica como desde la visión de los propios músicos.La existencia de una escena no institucionalizada para la producción artística, que durante los ochenta tuvo lugar en bares y discotecas, implicó una cultura particular de la irreverencia y el placer, que se contrapone muy marcadamente a la idea actual de una escena artística profesionalizada, en la que rige el concepto de arte como trabajo.
A su vez, en sintonía con los vientos de cambio político pos dictadura, el rock argentino vive una suerte de punto de inflexión. Así van surgiendo bandas musicalmente influenciadas por la ecléctica dimensión del New Wave y por los contornos estéticos de la onda New Romantic. Aparecen agrupaciones con fuerte impronta Pop como Virus, Los Abuelos de la Nada y Soda Stereo, mientras que otras como Sumo y Los Redonditos de Ricota buscan escapar del inocultable sesgo glamoroso de aquellas.
En esta reunión cargada de nostalgia, nos adentramos en esa década a través de los relatos de especialistas y protagonistas directos de aquel especial momento.
PANEL 1: “ROCK, ARTE Y ESTÉTICA EN LOS 80”
Rosario Bléfari (Líder del grupo Suárez, guitarrista, actriz y escritora)
Laura Ramos (Periodista de Página 12, La Nación, La Razón y Clarín, y autora de cinco libros)
Pablo Schanton (Periodista, crítico e investigador del rock en Argentina, trabajó con Daniel Melero y Leo García)
PANEL 2: “EL ROCK NACIONAL Y LA NUEVA ESCENA MUSICAL”
Bobby Flores (Conductor de televisión y radio, especializado en rock, jazz y otros géneros)
Hilda Lizarazu (Cantautora de Man Ray y vocalista de Charly García y Los Twist)
"Zorrito von" Quintiero (Tecladista de Soda Stereo y de Charly Garcia, y bajista de Los Ratones Paranoicos)Organizadores: Klaus Gallo, Ines Katzenstein y Marcelo Rabossi
Foto de Charlie Piccoli