Novedades
01/10/2013

Seminario de Posgrado: Desmontar la máquina Versalles

Episodios en la construcción de lo moderno y el proyecto absolutista del XVII



Imagen: Ramon Faura, Diagrama de analisis circulatorio del Palacio de Versalles.

Organiza: Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad

Desmontar la máquina Versalles. 
Episodios en la construcción de lo moderno y el proyecto absolutista del XVII
Seminario de Posgrado: Temas de Historia de la Arquitectura Contemporánea

Dr. Ramon Faura Coll (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona)

En Versalles se aloja la corte y el gobierno de Francia. En términos actuales se trata de un edificio “híbrido”, una “megaestructura” avant-la-lettre que alberga todo tipo de usos y cambios. Es sobre todo un espacio público cubierto por el que diariamente circulan unos 10.000 figurantes. Literalmente público: es más fácil entrar en el Versalles de Luís XIV que en el edificio-museo de hoy en día. A través de la estructura espacial y de su carácter transformacional, se trata de analizar de forma crítica los discursos del poder sobre Versalles. No debatiendo en el plano teórico, sino deteniéndonos en todos aquellos aspectos aparentemente insignificantes. Es desde el desorden de lo real que podemos abrir una brecha en el discurso cerrado de lo racional. Desmontar la máquina Versalles; comprender como se usa y organiza, la evolución de su forma; como se duerme y como se come, como se circula, como se alimentan las fuentes, como se gestiona el suelo público, qué sujetos circulan por las “calles elevadas” del palacio; analizar su condición efímera; los ceremoniales; y, sobre todo, la cantidad ingente de cambios, demoliciones, ampliaciones, planes desestimados o interrumpidos por un nuevo plan. En definitiva centrar la atención en aquel Versalles del desorden que late bajo la imagen radiante que propagan las estampas y las descripciones oficiales.
El olvido del Versalles del desorden tiene fecha. El 16 de julio de 1701 Luis XIV toma posesión de su nueva cámara. La nueva y definitiva chambre du roy queda situada sobre el gran eje solar que tanto marca la posición del gran canal como la del estanque de Apolo, de la fuente de Latona como del patio de mármol. Con la cama del rey en el centro del mundo, la nueva planta general de Versalles aparece como el ícono perfecto del absolutismo. Más allá de la azarosa historia del castillo, de los cuarenta años de obras sin interrupción y de las cinco cámaras del rey que la han precedido, el discurso oficial se reescribe como si el nuevo emplazamiento de la cámara del rey fuera, además de origen geométrico, también origen temporal. 
Definitivamente, queda olvidado el “Versalles Barroco”. El rey victorioso que ha terminado con la hegemonía de los Austrias en el campo de la política y de Roma en el de la cultura, se presenta ahora como el centro inmutable de un nuevo orden. Quizá el clasicismo francés como reverso del barroco meridional sea también la expresión de este desplazamiento. La elocuencia del artista deja de estar al servicio de lo inefable (Dios, la fe) para transmitir el significado preciso y racional del Estado. El triunfo del estatismo se manifiesta a través de una geometría capaz de doblegar la naturaleza y también el pasado.  
Más allá de las formas nítidas de los jardines de Le Nôtre, es precisamente aquello que no se muestra lo que nos permite entender Versalles como la disolución definitiva del sueño humanista. El subsuelo técnico, la revolución de la cartografía, de la ingeniería hidráulica y de la mecánica del suelo. Fuera de Versalles, toda una industria nacional se pone en pie. Se trata de dar forma a la casa del rey y, sobre todo, de convertir Francia en una primera potencia comercial capaz de acabar con Génova, Florencia, Venecia, Ámsterdam. El castillo funciona como una estructura abierta. Los límites entre verdad y representación se desvanecen. Asistimos a la desnaturalización de lo aristocrático; la mayoría de cortesanos se amontona en exiguas habitaciones (hoy desaparecidas). Gestos, vestuario, lenguaje, danza, nada escapa a la minuciosa codificación cortesana. Desde el último valet hasta el Grand Maître de la Maison du Roy, no hay alma en la corte que no desempeñe una función precisa.
La invención de la perspectiva como instrumento crítico; los desplazamientos semánticos y las resignificaciones de lo antiguo en el Cuattrocento; la fundación de una nueva Roma centro del mundo (de Nicolás V a Alejandro VII); la creación de nuevos centros (Fontainebleau, el Escorial); la codificación tipológica del retrato de aparato a lo largo del XVI; el divorcio definitivo entre verdad y apariencia en Velázquez, en Bernini.  Precisamente por entender Versalles como el fin del humanismo, el curso no se limita al análisis espacial de la corte del Rey Sol. Se trata de reunir, con otros argumentos,  aquellos episodios en la construcción de lo moderno,  indispensables para comprender el marco mental de un arte funcionarial, tabulado, organizado desde las estructuras académicas y al servicio del estado. La cultura, en definitiva, como instrumento de cohesión territorial. 

Ramon Faura Coll es arquitecto (ETSAB, 2001) y doctor en Historia de la Arquitectura (ETSAB, 2013) con la tesis Arquitectura palimpsesto (Versalles en el año 1701). Profesor en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) donde imparte asignaturas de Teoría e Historia del Arte y de la Arquitectura. Colabora con el grupo de investigación CAIT (Centro de Análisis Integral del Territorio). Ha impartido clases en la ETSAB, en la escuela de diseño ELISAVA y de proyectos de interiorismo en la escuela de artes y oficios EDRA. Entre 1999 y 2003 cursó Filología Francesa en la UB. Entre 2003 y 2006 fue redactor jefe de Quaderns d’Arquitectura i urbanisme (la revista oficial del colegio de Arquitectos de Catalunya) bajo la dirección de Lluís Ortega. Fuera del ámbito académico ha comisariado exposiciones como Arquitectures sense lloc (2009) en el centro Arts Santa Mónica (Barcelona), en colaboración con Antonio Pizza y Santi Ibarra. Ha impartido conferencias en centros como la New York University, la escuela de paisajismo de Dresde o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha publicado artículos en revistas como Quaderns, Arquitectos, DC o 3ZU; y capítulos para libros colectivos como Enric Miralles 1972-2000 (2011). Colabora mensualmente en la revista Nativa. En 2010 publicó el monográfico Louis XIV in Royal Costume: The decapitation of the mystical body (publs. URV). Compagina su carrera académica con la musical; hasta la fecha son ocho los álbumes publicados con distintas formaciones, encargándose de la producción en cinco de ellos.  

*Cronograma 
Miércoles 6 de noviembre  17.00h a 22.00h
Jueves 7 de noviembre         9.00h a 19.00h
Viernes 8 de noviembre        9.00h a 19.00h
Sábado 9 de noviembre        9.00h a 14.00h

Carga horaria:
 30 horas
* Este seminario requiere lectura previa de textos. 

Arancel Alumnos Externos: $2250 
Reducción de Arancel: Hasta 50% para residentes en Argentina a más de 200 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Inscripciones: 
Admisiones de Posgrados
Tel: 5169-7231

MÁS INFORMACIÓN