Di Tella en los medios
Clarín
3/10/11

La canasta de Juana la Loca y los cuatro defaults de Felipe II

Economía insólita

Quienes se sorprenden ante la posibilidad de que alguna de las grandes economías de Europa, como España, entre en cesación de pagos y lo consideran algo "impensado", harían bien en mirar el tema con algo de perspectiva histórica. España tiene, a la fecha, el récord de defaults soberanos. Es cierto que su historia económica es más extensa que la de los países de América, y que cuatro de esas bancarrotas ocurrieron durante la misma gestión: la de Felipe II, que gobernó España entre 1556 y 1598.

Los default de la corona ocurrieron en 1557, 1560, 1575 y 1596. Allí, no se cumplió la máxima moderna que indica que "la gestión que defoltea no es la misma soluciona la situación". ¿Cómo es posible que los acreedores continuaran prestándole plata a Felipe II luego de tantos incumplimientos?.
"La corona tenía por entonces dos principales fuentes de ingreso: aquellos que obtenía por las guerras y la llegada de metales desde América", explica Mauricio Drelichman, un economista argentino que se especializa en este período histórico. "Quienes prestaban dinero conocían esta contingencia, y sabían que una mala racha no necesariamente indicaba que no había voluntad de pago. De hecho, en el largo plazo las familias inversoras tuvieron retornos positivos", cuenta.

Drelichman estudió economía en San Andrés y en la actualidad da clases en British Columbia (Canadá) y en Pompeu Fabra (Barcelona). Su investigación lo llevó a recorrer archivos oscuros y olvidados de la Península Ibérica. Por ejemplo, para reconstruir una serie de precios larga para ricos de esa época encontró un inventario del valor de los alimentos que le daban a Juana de Castilla ("La Loca"), abuela de Felipe ll, durante su cautiverio de más de 45 años en la casona-palacio-cárcel de Tordesillas. A la canasta de los pobres la pudo armar en base a los registros de los "hospitales", que dependían de la iglesia y donde daban abrigo y alimentos a los desamparados.

Drelichman cuenta que se sorprende todo el tiempo con lo que va descubriendo. Por ejemplo, los banqueros del Rey tenían muy en claro la noción de "valor presente", un concepto teórico que formalmente no se había creado todavía.

Uno de sus temas de investigación es el de la "enfermedad holandesa" que se produjo en España en el siglo XVI a partir del "efecto riqueza" por la colonización. El término fue acuñado en 1977 por el semanario The Economist para referirse al impacto de la bonanza generada en Holanda por el descubrimiento de gas natural en el mar del norte en 1959.

Su actualidad es candente: hoy los economistas discuten si la Argentina y otros países de América latina no están sufriendo una "enfermedad holandesa" por la suba de las commodities.

En un reciente posteo en el blog especializado Foco Económico, Andrés Neumeyer, de la Di Tella, aborda el tema, y llega a la conclusión de que algunos síntomas se están observando (como la apreciación cambiaria) y otros no, como la relocalización de empleos del sector industrial al de servicios.

Publicado en:
Link: