Di Tella en los medios
Apertura revista
19/07/11

En 5 minutos

Puntos en común

El déficit fiscal. Ambos países llegaron a la crisis con déficit fiscal. Pero, mientras que en el caso de la Argentina se ubicaba en torno al 6,4 por ciento del PBI, el griego alcanza el 12,9 por ciento. "La situación de Grecia es mucho más grave que la de la Argentina. Hay un desequilibrio mayor que la convierte en más severa", destaca Guido Sandleris, director del CIF y profesor de Economía y Finanzas de la Torcuato Di Tella.

La economía en recesión.
En 2001, el PBI argentino se desplomó un 4,4 por ciento. En Grecia, la caída, en 2010, fue del 4.5 por ciento, el doble que en 2009. "En la expansión previa a la crisis, hubo fuertes aumentos del gasto y las deudas externa y pública, denominadas en una moneda internacional", explica Daniel Heymann, profesor de la Universidad de San Andrés.

Rigidez cambiaria. La Argentina no podía emitir moneda o devaluar, por la convertibilidad. Su única medida era el ajuste. Lo mismo le sucede a Grecia con el euro. "En ausencia de una devaluación, el ajuste de precios relativos debe ocurrir vía deflación, proceso mucho más lento y penoso. Grecia comienza a transitar el camino que recorrió la Argentina entre 1999 y 2001", dice Sandleris.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Argentina 2001
La crisis que vive la economía helena puso en el centro del debate internacional

Efecto tango

1. Los problemas comienzan en 1997, cuando se desata la crisis asiática. Luego, en julio de 1998, llega el "efecto vodka", con la crisis rusa, y en enero de 1999, la devaluación del real brasileño. La economía entra en recesión y los mercados desconfían de la convertibilidad.

2. Asume la Alianza en diciembre de 1999 y el presidente Fernando de la Rúa aplica un impuestazo para reducir el déficit fiscal heredado de Menem. La medida agudiza la recesión. A fin de 2000, el FMI concede un "blindaje" financiero, en un intento por apuntalar la confianza. No produce resultados.

3. En marzo de 2001, renuncia el ministro de Economía, José Luis Machinea. Lo reemplaza Ricardo López Murphy, quien intenta un ajuste fiscal y dura 15 días. Llega Domingo Cavallo y prueba una serie de medidas -planes de competitividad, recorte del 13 por ciento de sueldos y jubilaciones- que tampoco causan efecto. Se acelera el riesgo país.

4. En noviembre de 2001, Cavallo anuncia un canje de deuda. La desconfianza no cede y el FMI se niega a otorgar un desembolso. En diciembre se desata una corrida bancaria que deriva en el "corralito". El cacerolazo y estallido social ocasionan la renuncia de De la Rúa. Se suceden cinco presidentes en 10 días. Adolfo Rodríguez Saá declara el default de la deuda y renuncia. Asume Eduardo Duhalde, devalúa y pesifica.

Anne Krueguer, número dos del FMI en 2001.
Domingo Cavallo
Fernando de la Rúa
La renuncia del Presidente
El estallido de diciembre

2001 vs. 2010

Deuda pública (como % del PBI)
Grecia: 142,8
Argentina: 62

Déficit fiscal (como % del PBI)
Grecia: 10,5
Argentina: 6,4

Fuente: Eurostat

Evolución del PBI
(Variación interanual, en %)

Grecia
2005: 2,3
2006: 4,5
2007: 4,3
2008: 1,3
2009: -2,3
2010: -4,5

Argentina
1997: 8,1
1998: 3,9
1999: -3,4
2000: 0,8
2001: -4,4
2002: -10,9

Fuente: Indec y datosmacro.com

Déficit fiscal de Grecia
A. Millones de euros
B. % PBI

2010
A. -24.193
B. -10,5

2009
A. -36.150
B. -15,4

2008
A. -22.363
B. -9,4

2007
A. -14.465
B. -6,4

Fuente: datosmacro.com
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Las diferencias

Los vencimientos de deuda. A fines de 2001, el nivel de deuda pública argentino era del 62 por ciento del PBI, mientras que el griego se aproxima al 142 por ciento. "El monto de deuda que tiene Grecia con respecto a lo que son sus necesidades, capacidad de producción, de ventas o consumo, es brutalmente mayor a lo que era el argentino", explica Diana Mondino, economista y profesora de la UCEMA,

La repercusión sobre la eurozona. La crisis griega puede tener repercusiones europeas y globales que van mucho más allá de su economía. Para Heymann, en el caso argentino, el sistema internacional abandonó a la economía "a su suerte" y buscó establecer un "cordón sanitario" para frenar contagios. "Para Grecia, y para Europa, una separación aparece como una eventualidad traumática al límite", destaca. Y explica que el temor europeo a la propagación de la crisis griega implica mantener
canales de asistencia pero, por otro lado, induce a insistir en ajustes sobre ajustes, dejando de lado temas de competitividad y de solvencia.

La posibilidad de asistencia y la moneda. Según explican los economistas, el Banco Central Europeo cuenta con una cantidad de fondos muy superiores a los del BCRA y, además, tiene la posibilidad de colaborar, a diferencia de lo que sucedía en el escenario local. Por otra parte, no es lo mismo un sistema de convertibilidad que la participación en una unión monetaria, en cuanto a las repercusiones de una eventual salida.

La preocupación por los bancos. "A Grecia le prestaron los bancos que, su vez, prestaron los depósitos de otras personas. Nosotros perjudicamos a inversores individuales por un monto total notablemente distinto", asegura Mondino. Muchos bancos europeos están fuertemente expuestos a la deuda de Grecia. Entidades alemanas tienen unos 27.000 millones de euros en bonos soberanos griegos y los británicos suman 10.000 millones, por ejemplo. También están expuestos los franceses.

El crecimiento posterior. Tras el default, la Argentina pasó una situación muy crítica. Pero, en 2003, el PBI subió un 8,8 por ciento. "El crecimiento llegó por un entorno internacional que la beneficiaba notablemente", destaca Mondino. La Argentina empezó a exportar más por la suba de las commodities. "Me cuesta imaginar que los productos de exportación helenos puedan subir como pasó con la soja", proyecta.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Grecia 2011

La solución argentina tras el default, una década atrás. Similitudes y diferencias.

Efecto Zorba

1. Desde 2000, Grecia sufre déficits presupuestarios que incumplieron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, que limita el déficit fiscal y el nivel de deuda pública que pueden alcanzar sus miembros (no puede superar el 60 por ciento del PBI).

2. La crisis financiera de 2008 agravó la situación, y los mercados pusieron en duda su capacidad de pago, lo cual elevó las tasas de interés a las que renovaba su deuda, retroalimentando el círculo.

3. Agobiado por la crisis, en marzo de 2010, la UE (liderada por Alemania y Francia) acordó, junto con el FMI, un paquete de ayuda por 110.000 millones de euros, que no logró reducir la desconfianza. Al cierre de esta edición, la UE aceptó liberar la segunda entrega del paquete inicial a cambio de un fuerte ajuste fiscal de 40.000 millones de euros aprobado por el gobierno de Yorgos Papandreu, y se proponía debatir un segundo rescate, para evitar un contagio en la zona euro.

4. "Si el PBI cae, lograr determinadas metas de déficit y de deuda se hace imposible. Esa fue la trampa mortal que se engulló a la Argentina entre 1998 y 2001", señaló el economista Nouriel Roubini, quien pronosticó la crisis sub-prime. Por su parte, Paul Krugman, premio Nobel de Economía, sostuvo que "el ejemplo de la Argentina sugiere que el default es una gran idea".

Publicado en:
Link: