Di Tella en los medios
La Tercera
28/09/9

“El pensamiento de Habermas tiene un alto grado de idealización”

Con motivo de los 80 años de uno de los filósofos más importantes en actividad, dos universidades organizaron una conferencia que convocó a especialistas nacionales y extranjeros. Entre estos últimos estuvo el académico argentino Horacio Spector, quien habló con La Tercera.

El último moderno, el gran defensor del conocimiento, el políglota de la filosofía, el filósofo- ciudadano, el baluarte del pensamiento laico de raíz ilustrada, el más actual de los filósofos alemanes... Etiquetas y reconocimientos flotaban en el aire durante el congreso “Habermas, 80 años. Crítica, razón y comunicación”, organizado recientemente por las universidades Adolfo Ibáñez y Diego Portales.

El homenaje al discípulo de Theodor Adorno se pobló de análisis sobre su posición frente al problema de la verdad; al pluralismo y la justicia global; a la sociología y el derecho natural; a su célebre “ética discursiva”, o bien, a cómo ésta engarza en la concepción de democracia. Por este último carril se desplazó Horacio Spector, vicerrector y decano de Derecho de la U. Torcuato Di Tella de Buenos Aires, quien antes de cerrar el encuentro con su ponencia conversó con La Tercera.

¿Cómo se aborda a un pensador de horizontes temáticos tan vastos?

Habermas trata de conectar lo político, lo jurídico y lo moral con la preeminencia intelectual de lo tercero. La democracia muchas veces es pensada como una suma algebraica de las preferencias o los intereses individuales, donde los votantes expresan sus preferencias por representantes que, a su vez, van a promover el mayor interés agregado de las mayorías. Habermas no la ve así; no es un mecanismo para agregar preferencias, sino para encontrar la verdad, definida como un consenso unánime. Y el consenso está fundado en razones, no es un compromiso o negociación.

¿Es un optimista?

Habermas tiene un alto grado de idealización. Ahora, uno puede pensar, en paralelo, en modelos idealizados, como el de competencia perfecta - no existe en ningún lado, pero es posible acercarse- y preguntarse si el modelo de deliberación democrática de Habermas es una utopía. En términos generales creo que no.

¿Hay un vínculo posible entre Habermas y Adam Smith?

En La riqueza de las naciones, Smith plantea una “feliz coincidencia” entre el beneficio personal y el beneficio social. Los mercados están organizados de tal forma que la gente, buscando su interés personal, favorece un interés social. ¿Tiene el “foro griego” de Habermas esta magia? Esa es la pregunta. Ahora, en algunas circunstancias históricas, que en general son accidentales, personas que en el foro favorecen sus intereses individuales lo hacen también con razones que favorecen a todos. Cuando se da esta feliz coincidencia en el foro, las sociedades democráticas prosperan.

¿Qué opina del Habermas público, que interviene en debates de distinto tipo?

El Habermas intelectual público es una figura que no me parece particularmente interesante.

Publicado en:
Link: