Di Tella en los medios
Radio Con Vos FM 89.9
14/04/20

Eduardo Levy Yeyati: "Esta crisis es distinta a la de 2001"

Por Diego Leuco

El decano de la Escuela de Gobierno y director académico del CEPE opinó sobre cómo la pandemia afectó la economía argentina y propuso una estrategia para manejar la deuda.



Eduardo Levi Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno y director académico del CEPE, fue entrevistado por Diego Leuco en Radio con vos sobre cómo la pandemia afecta la economía argentina.

“El impacto es dramático”, alertó el economista, y apelando a una analogía del economista Paul Krugman, que consideró a la economía como un paciente en “coma inducido”, un estado que prolongado en el tiempo puede afectar algunas funciones de un modo irreparable. “La economía se banca una cuarentena de un mes, pero no de seis meses”, dijo, y recordó que se registran muchos sectores totalmente paralizados. “A medida que pasa el tiempo, el costo económico aumenta exponencialmente”, calculó, y alertó que “la pobreza económica mata gente”.

Consultado sobre la disyuntiva de priorizar la salud o la economía, respondió que la solución debe “balancear las dos cosas”, y que el gobierno lo está haciendo. “El gobierno pone sobre la mesa los costos en cualquiera de las dos avenidas: si no entramos en la cuarentena tenemos un problema de potencial saturación del sistema de salud y en la acumulación de muertes evitables; por otro lado, si frenamos la economía durante un período muy largo, hay cosas que se rompen y que no se vuelven a reparar”, comparó, y dijo que los sectores más perjudicados son los trabajadores informales, los independientes, los barrios más hacinados. Sin embargo, consideró que se cuenta con tan poca información que resulta difícil fijar el punto justo de ese balance.

Luego fue interrogado acerca de si esta crisis podría ser peor que la de 2001. “Son crisis distintas. La de 2001 fue económica. Y, de alguna manera, los problemas económicos con el tiempo se resuelven. Lo mismo que la crisis financiera de 2008 y 2009. Esta es una crisis sanitaria. Me imagino que hasta que no tengamos un cierto nivel de inmunización vamos a estar con un pie en el freno, y eso puede durar hasta fin del año que viene. Entonces, es muy difícil predecir cuál va a ser el impacto social y económico. Recién lo estamos empezando a ver. Pero no es comparable con una crisis económica. Esto de frenar la economía como política para prevenir una saturación del sistema de salud es algo que no se compara con ninguno de los ciclos económicos, y tampoco se compara con la Gran Depresión de los años 30”. Agregó que este fenómeno es “bastante inédito” y que por ello es difícil precisar sus alcances.

Según estimó, frenar la pandemia podría tomar hasta 18 meses y que el proceso de salida de la cuarentena será “gradual y lento”, por lo que es importante diseñar políticas económicas para ese lapso.

Con respecto a las estimaciones de caída del PBI argentino en 2020, Levi Yeyati dijo que los pronósticos calculan una caída de 6%. Aunque aclaró que si la cuarentena se extiende o el país ingresa en un default, la contracción podría ser mayor. “La contracción es grave, pero es más grave si es postergada a lo largo del tiempo. Lo importante son dos cosas: durante el pico de caída hay que proteger los ingresos de la gente, los trabajos y la viabilidad de las empresas; después, hay que tratar de que la economía se reinicie lo más rápidamente posible”, dijo.

Recordó que la Argentina es un país con mucho trabajo independiente e informal y resulta difícil que el Estado llegue a esos sectores con políticas, pero en la medida de lo posible, “es mejor proteger el empleo que subsidiar el desempleo”.

Por fin, fue consultado sobre la posibilidad de que el país logre una satisfactoria negociación de la deuda y evite el default. “Lo veo improbable. No sé cuál va a ser la oferta. Es muy difícil plantear esa negociación: no sabemos cuánto es lo que podemos pagar, cuánto el país va crecer este año, cuánto va a ser el déficit, ni cuánto va a durar la crisis. Cuando uno se sienta a negociar, se sienta con el acreedor y le muestra una tabla con un programa fiscal que precisa cuánta se podrá pagar en tantos años. Pero hoy no sabemos cuánto podemos pagar el año que viene. Es muy difícil llegar a un acuerdo. En ese contexto lo más práctico es patearlo para cuando tengamos más claridad”, opinó.

Para el economista lo más conveniente es que el gobierno proponga una reprogramación: “Patearla a dos años o a cuatro. Para luego, con más claridad, sentarse y reestructurar. Eso ahorra el default y pagar. Hay dos condiciones que hay que cumplir: evitar el default y comprometerse a pagar lo que no se puede pagar”, propuso, aunque aclaró que es importante llegar a un acuerdo para que el acreedor “no te cante default”.

 

La entrevista completa, acá: