Di Tella en los medios
La Nación Más
16/09/19

Camila Perochena: "Vivimos los cambios de gobierno de diferentes partidos como si fueran sucesiones dinásticas"

La profesora del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Internacionales fue entrevistada por Carlos Pagni acerca de la situación política actual tomando la historia como punto de partida. Se refirió a la dificultad de los argentinos para pensar en consensos y aludió al "síndrome de la refundación" que, según su visión, padecen los presidentes argentinos, y del cual "ni Mauricio Macri ni Alberto Fernández parecen estar exentos".

Camila Perochena, profesora del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Internacionales participó del pograma Odisea Argentina con Carlos Pagni. La historiadora realizó un enriquecedor análisis de la situación política actual con la historia como punto de partida. 

Perochena comparó la transición presidencial actual con “una guerra de sucesión”. Remontándose a los interregnos de la Edad Media, Perochena explicó: “Los interregnos eran momentos en los que se moría un rey y hasta que se coronaba el siguiente era el momento de amenazas e insurrecciones, es decir, momentos de incertidumbre”.


De acuerdo con la profesora de la UTDT , para evitar esta incertidumbre se creó la metáfora de “los dos cuerpos del rey” para “generar continuidad y garantizar la estabilidad en un contexto de transición difícil”. “Planteaba que los reyes tenían dos cuerpos en una misma persona: un cuerpo natural, que era el que se enfermaba o moría; y un cuerpo político, que era la Corona y nunca moría”, explicó. De esta forma, “cuando un rey moría, el cuerpo político migraba desde el cuerpo natural del rey al sucesor”.

“No hemos tenido muchas transiciones con cambio de signo político en la Argentina, pero si vemos nuestra primera sucesión presidencial nos podemos dar cuenta de que los conflictos ya se podían augurar”, comentó Perochena, rememorando la primera transición presidencial entre Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento en 1868.

“Sarmiento definió esta transición como la más innoble y vergonzosa que se ha visto desde la Revolución Francesa”, agregó Perochena. “Evidentemente las transiciones políticas con cambio de signo político costaron desde el principio. Vivimos los cambios de gobierno de diferentes partidos como si fueran sucesiones dinásticas”, sostuvo la historiadora.

De acuerdo con Perochena, esto se debe a que a los argentinos “nos cuesta distinguir entre el presidente, como persona pública, y la investidura o autoridad presidencial”. “Esto se debe al personalismo que tiene el Poder Ejecutivo en Argentina”, agregó.

Perochena además agregó: “Un síndrome que creo que padecen los presidentes argentinos, y del cual ni Macri ni Alberto Fernández parecen estar exentos, es el de la ‘refundación’. Hablan de fundar una nueva Argentina y un nuevo sistema”. “Hay un ambigüedad en el discurso de Alberto Fernández, por un lado plantea que quiere una transición tranquila y sin drama; pero por otro lado dice que va a crear una nueva Argentina”, apuntó la historiadora.

“La gran mayoría de los presidentes democráticos y no democráticos del siglo XX vinieron ‘a fundar una nueva Argentina’. Esto no significa que alguien lo haya logrado, eso es una ilusión que necesariamente va a frustrarse porque la sociedad tiene tradiciones y memorias”, explicó Perochena.

Al ser consultada por el origen de la grieta de la sociedad argentina, Perochena sostuvo: “Cuando se mira la historia argentina pareciera ser que nos cuesta el pluralismo político y pensar consensos más allá de las diferencias políticas. Eso genera la llamada grieta”. Según la historiadora, los diferentes grupos políticos siempre “se han considerado representantes de una nación como un todo y no como la suma de partes que piensan diferente, lo cual requiere de diálogo”. 

Además, Perochena sostuvo que “para cerrar la grieta se requiere de cierto liberalismo político y tolerancia a los grupos o sectores que piensan distinto”. “Alberto [Fernández] hace mucho hincapié en esto, tiene un discurso mucho más consensualista que el discurso polarizador de Cristina [Fernández de Kirchner]. Alberto no está tratando de pensar la política desde el conflicto y el antagonismo, la idea de pensar al otro como un adversario político y no un enemigo. El punto es que Alberto convive en una coalición donde los sectores piensan la política de modos muy distintos”.

La profesora de la UTDT también analizó la relación del presidente Mauricio Macri con el pasado: “Lo de Macri fue un intento de refundación sin darle sentido histórico a esa refundación. Creyó que mirar al pasado era tener una mirada nostálgica de la Argentina y que no hacía falta mirar al pasado para pensar en un futuro”.

De acuerdo con Perochena, el Gobierno tuvo un “voluntarismo excesivo”. “Sostuvieron la idea de que podían moldear la realidad con ciertas ideas sin tener en cuenta que hay una sociedad con tradiciones, memorias y fantasmas del pasado”, dijo.

Finalmente, Perochena analizó la figura de Alberto Fernández como posible próximo presidente: “Sin duda Alberto va a tener el control en la dimensión política institucional. Sin embargo, si analizamos la dinámica político social, es decir, la relación con la sociedad civil, la estructura partidaria y los movimientos sociales, yo creo que estará más disputado porque es ahí donde la figura de Cristina [Fernández de Kirchner] puede hacer política”.

Entrevista completa:

Publicado en: Odisea Argentina
Link: https://www.youtube.com/watch?v=zO6IhOC1Lk8