Di Tella en los medios
El Cronista
11/10/17

Adrián Cosentino: “Hay condiciones auspiciosas para financiar infraestructura en Argentina”

Por Horacio Riggi

El profesor de la Escuela de Gobierno de la Di Tella destaca la importancia de la ley de Asociación Publica Privada y “el inmenso apetito inversor a nivel global”

Adrián Cosentino, exsecretario de Finanzas de la Nación y actualmente director de Max Valores, se encuentra trabajando desde New York en el armado de instrumentos específicos de inversión para financiar proyectos provinciales de infraestructura. En una entrevista vía mail con El Cronista aseguró: “Hay una disponibilidad de recursos fenomenal para financiar a los gobiernos subnacionales en el desarrollo de infraestructura, lo cual nos ha llevado a trabajar en productos financieros a media de los inversores especializados en este tipo de activos. La iniciativa gubernamental en el marco de la normativa de Asociaciones Publica Privada (ley APP) genera un ambiente muy propicio para el desarrollo de vehículos de inversión y la posibilidad de que los gobiernos subnacionales cuenten con nuevas mecánicas idóneas para movilizar recursos hacia sus planes de desarrollo””.

Y agregó: “El inmenso apetito inversor a nivel global por financiar proyectos de infraestructura define un marco de perspectivas formidables para Argentina. Nuestro país hoy manifiesta todas las condiciones para iniciar un camino virtuoso desde potenciar la inversión en infraestructura bajo adecuados formatos de participación privada. Nuestra ley de APP define un marco totalmente apto para potenciar este proceso. Nos enfrentamos a una trascendental oportunidad de avanzar en la solución del dramático déficit de infraestructura en servicios básicos y sectores claves. Este proceso, bien implementado, sin duda contribuirá de manera relevante a potenciar un mejor patrón de inversión fija, en magnitud y calidad”.

Cosentino también consideró que la experiencia internacional y regional es contundente al respecto. “El adecuado involucramiento privado les ha permitido a las economías en desarrollo saltos fundamentales en la formación de capital fijo esencial para ir resolviendo deficiencias críticas en el tránsito a mejoras de calidad de vida poblacional, con efectos estructurales contundentes. Contamos con todas las potencialidades para embarcarnos en un rumbo de tal naturaleza”, afirmó.

¿Qué son las APP?

Los regímenes de APP se vienen imponiendo en el mundo desde hace décadas como mecanismos eficientes y potenciadores para el desarrollo de la infraestructura pública y de sectores estratégicos. Ya sea para grandes proyectos que el sector público no está en condiciones de financiar o que supondrían cargar a las arcas públicas de costos muy elevados, como para prestar de forma más eficiente servicios típicamente provistos por el Estado. Este tipo de modalidades de vinculación estratégica entre los sectores público y privado se vienen imponiendo en el mundo con probado éxito, si se siguen ciertas pautas críticas respecto a como ordenar los procesos de participación y sus condiciones contractuales respectivas.

En nuestra región, países como Chile han desarrollado una significativa porción de la obra pública bajo formatos APP desde hace muchos años, habiendo logrado mejoras sustantivas en sus niveles y calidad de inversión, al compás de una coherente movilización del ahorro doméstico a tal fin.

¿Cuáles pueden ser los principales beneficios de estos esquemas?

Estas iniciativas en su espíritu se caracterizan por brindar condiciones de flexibilidad y certidumbre en pos de alcanzar una eficiente asignación de riesgos y responsabilidades entre los actores involucrados. La idea es que si el privado está en mejores condiciones para ejecutar determinada fase del proyecto, conseguir el financiamiento, operarlo con mejores estándares de calidad para los usuarios o ciudadanos, etc., entonces debe ser él quien se encargue y responsabilice de hacerlo. Eso no supone que el Estado delegue funciones propias que no deben quedar en manos de terceros y que aun bajos esquemas APP siguen siendo una responsabilidad estatal.

Existe una variedad muy amplia de ejemplos de aplicación, tanto en términos de magnitud de inversión, sectores y tipología de proyectos. El menú abarca desde proyectos energéticos hasta iniciativas de vivienda social. Desde la construcción, mantenimiento y operación de centros administrativos a nivel municipal, cárceles, obra pública básica como agua y saneamiento, hasta grandes obras de infraestructura en los que se generen flujos de pago que permitan solventar el proyecto a largo plazo, como pueden ser proyectos vinculados a energía, tendido vial o cierta infraestructura específica. Es decir, pueden convivir distintos esquemas de asociatividad por tipo de proyecto y área de aplicación.

¿Qué factores debemos tener en cuenta para lograr un programa exitoso de tal naturaleza?

Las claves para el éxito de un proyecto PPP son varias. Como primer aspecto básico, resulta clave contar con un marco regulatorio consistente, que habilite la celebración de contratos lógicos para las partes y coherentes con el tipo de proyectos a promover. El Estado no puede desinvolucrarse de la formulación y ejecución del proyecto, como tampoco de su operación. Es decir, aunque el privado asuma tales roles, el Estado debe controlar desde adecuados mecanismos todas las fases de ejecución delegadas, para lo cual la capacidad institucional de monitoreo y supervisión es clave. Otro tema esencial se refiere al esquema asociativo que se promueva a nivel de cada tipología de proyectos por sector, dada la necesidad de distribuir los riesgos y las responsabilidades en función de quien ostente las mejores condiciones de asumirlos en cada caso. Un punto central para el éxito de cualquier proyecto APP está sin duda en la transparencia y en la definición de correctos incentivos de competencia en los procesos de selección y adjudicación. Al respecto, un elemento fundamental son los trabajos de pre-inversión. En la experiencia internacional se detectan muchos casos de APP que terminaron fracasando porque la estimación de flujos de pagos no estuvo adecuadamente calibrada o porque no se consideraron fenómenos típicos en determinados marcos institucionales o idiosincráticos, como la eventual reacción de la sociedad ante el costo de determinadas obras. Es decir, aspectos centrales en el diseño de un proyecto.

A las instituciones financieras también le compete un rol promotor sumamente importante, integrando esfuerzos con el mercado de capitales doméstico y los organismos multilaterales de crédito, para una adecuada movilización de recursos hacia el financiamiento de proyectos

Por último, estos mecanismos de contratación suponen cambios drásticos en la forma en que el Estado se relaciona con el sector privado; por tal motivo, es esencial que se capacite y se instruya debidamente a los funcionarios y a la comunidad empresaria involucrada respecto de la cultura de los contratos de esta naturaleza. Sobre todo a nivel de los gobiernos subnacionales, donde estos esquemas tienen un gran potencial para desarrollar obra que muchas veces las provincias y los municipios no pueden realizar por falta de recursos.

¿Qué rol cumple cada uno de los sectores?

Como dijimos, cada sector debe encargarse de hacer aquello donde refleje mejores condiciones y capacidades, quedando claro que ciertos aspectos resultan indelegables del Estado. Por ejemplo, pensemos en el desarrollo de instalaciones edilicias públicas, ya sean construcción de oficinas administrativas, escuelas, centros sociales, instalaciones médicas, etc. Son obras que pueden resultar fácilmente diseñadas, construidas y financiadas por un privado, a cambio de un canon que el gobierno local pagará por un período determinado y sujeto a la calidad de la operación de la obra que se trate. Esto, no sólo permite un alivio en el financiamiento para el gobierno local, sino que además asegura a los usuarios una mejora calidad del servicio. Eso no quiere decir que el privado deba luego inmiscuirse en la prestación del servicio de ese centro administrativo o de esa sala médica. Esos servicios siempre quedarán en manos del Estado.

¿Qué está pasando en Argentina con esta iniciativa de política?

El tema adquirió una importante dinámica en nuestro país a partir de la sanción de la Ley Nº 27.328. El Gobierno, a través de los distintos organismos involucrados en la ejecución de esta política, ha promovido una extensa tarea de concientización y docencia de la temática y ya hay un trabajo institucional de implementación muy preciso a través de una unidad ejecutora en el ámbito del Ministerio de Finanzas.

Para concluir, reitero mi percepción de un enorme potencial de desarrollo a nivel de los gobiernos locales, desde un atinado trabajo de fomento y asistencia técnica, tanto en términos de capacitación como de regulación propia de las provincias y municipios. Las iniciativas a nivel subnacional sin duda podrán potenciarse desde variadas estrategias de política de acople, promoción y eficiente movilización de recursos hacia los proyectos que emerjan en el marco de este novedoso marco de acción.


Adrián Cosentino fue Secretario de Finanzas de la Nación y cuenta con una vasta experiencia como consultor de gobiernos y Organismos Multilaterales. En el ámbito académico es subdirector de la maestría en finanzas de la UBA y profesor de maestría de las universidades Di Tella y Palermo.