Objetivos
Categorías tales como “perspectiva de género”, “feminismos” y “violencia de género” están cada vez más incorporadas en el discurso público, en los actos legislativos y en las decisiones judiciales. Por eso es particularmente necesario seguir analizando y discutiendo sus alcances, de modo tal que no se conviertan en categorías vacías de contenido o dogmas
El curso está dirigido a profesionales con formación básica en temas de género y derecho. El programa ofrece una introducción a las teorías feministas del derecho y su aplicación a una selección de temáticas sobre derechos de las mujeres y los colectivos LGBTT, en particular igualdad y autonomía de las mujeres, incluyendo en particular el trabajo sexual/prostitución, el aborto y la gestación por subrogación. Luego, el curso se centra en las herramientas para transversalizar el enfoque de géneros y derecho en las políticas públicas. Finalmente, el curso ofrece una revisión de los debates sobre género, violencia y sexualidad desde una perspectiva feminista interdisciplinaria que combina herramientas del derecho internacional de los derechos humanos y la tradición del enfoque socio-jurídico.
Dirección académica: María Luisa Piqué
Master en Derecho por la Universidad de Georgetown y abogada por la UBA. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal en la UBA y de Género y Derecho Penal en la Universidad de San Andrés. Es autora de publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Actualmente se desempeña como fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina.
Dirección académica: María Luisa Piqué
Master en Derecho por la Universidad de Georgetown y abogada por la UBA. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal en la UBA y de Género y Derecho Penal en la Universidad de San Andrés. Es autora de publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Actualmente se desempeña como fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina.