Director


Francisco Cadau 
Arquitecto, Universidad de Buenos Aires. 


Profesores


El cuerpo de profesores del Programa en Arquitectura y Tecnología se compone de profesores que integran las actividades de docencia e investigación, con destacados desempeños en la práctica profesional en los ámbitos local, regional y global, involucrando diversos campos de especialidad disciplinar. Sus campos de experticia reúnen las técnicas de proyecto y evaluación, la experimentación y producción material, las herramientas de proyecto y fabricación digital, los procesos y sistemas constructivos, el cálculo y diseño estructural, y las filiaciones y teorías tecnológicas. Conforman un cuerpo etario de perfil y proveniencia estratégicamente diverso. Su composición se distribuye entre los 30 y los 50 años, aunando juventud y experiencia. 


La rítmica de cursado favorece la participación de profesores de proveniencia diversa, internacionalizando el perfil del Programa. Profesores Invitados del medio local desarrollan cinco de los ocho cursos mediante formatos extendidos regulares. Los Profesores internacionales dictan regularmente tres de los ocho cursos según formatos intensivos estratégicos. Estos cursos toman la forma de seminarios técnicos y proyectuales concentrados, generando instancias de intercambio y aceleración del ritmo. Complementariamente, el PAT se nutre de referentes de la cultura arquitectónica contemporánea en el campo de la tecnología, quienes comparten su experiencia educativa y profesional a través de seminarios de formación, jurados de cursos y actividades extracurriculares organizadas en coordinación con el CEAC.

Alfie, Roberto. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires. Especialización en Ingeniería Estructural, Universidad Tecnológica Nacional.
Cadau, Francisco. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.
Collo, Florencia. Arquitecta, Universidad de Buenos Aires. Master en Ciencias, Architectural Association School of Architecture. 
De La Fuente, Arturo. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.
Magnasco, Pedro. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.
Montesano, Matías. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.  
Núñez, Constanza. Arquitecta, Universidad de Buenos Aires.  
Pires Mateus, Gabriel. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.  
Robles, Fernando. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.  
Spina, Florencia. Arquitecta, Universidad de Buenos Aires.


En las recientes ediciones, el Programa ha contado con la participación de los profesores internacionales: Emilio Pérez Belda (España), Rodrigo Tisi (Chile), Ramiro Meyer (Paraguay), Alvaro Puntoni (Brasil), Camilo Restrepo (Colombia), José Cubilla (Paraguay), Victoria Jolly Mujica (Chile), Leyre Asensio Villoria (España), Arturo Lyon (Chile), Matan Mayer (Israel), Andrea Di Stefano (Italia), Aleksandra Jaeschke (Polonia), Josep Ferrando (España), Iván Valdez (Bolivia), Luis Elgue (Paraguay), Francisco Aires Mateus (Portugal), Solano Benítez (Paraguay), Angelo Bucci (Brasil), Javier Corvalán (Paraguay), José María Sáez Vaquero (Ecuador) y Felipe Uribe Bedout (Colombia), y con la visita de profesores argentinos: Dante Tisi, Carolina Fainstein, Florencia Rodríguez, Rafael Iglesia.


Nota: la Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.

Alumnos


El cuerpo de alumnos se integra con profesionales de Argentina y países limítrofes egresados de universidades públicas y privadas (habitualmente en proporción dos tercios a un tercio), cuyo rendimiento académico oscilan en un rango que va de bueno a excelente. Respecto a los perfiles profesionales existe un nítido predominio de arquitectos, aunque participan egresados de otras carreras como ingenieros, diseñadores industriales y gráficos, y profesionales de las ciencias económicas y de la comunicación. La composición de género es variable según la edición del programa, oscilando entre proporciones pares y de dos tercios a un tercio entre mujeres y hombres, y predominancia de distancia de ligera a marcada.


La modalidad del Programa, de un año de duración con dedicación parcial, y la rítmica de cursado quincenal en los días finales de la semana, favorece la participación de profesionales que desarrollan práctica profesional y/o residen a distancia de la UTDT. Esta condición se verifica en la composición etaria y de proveniencia geográfica que integra perfiles profesionales y culturales diversos. Si bien existe una predominancia de la franja 25-30 años de jóvenes profesionales, se verifica habitualmente la participación de alumnos de las franjas entre 30 y 40 y entre 40 y 50 años. Estas franjas se integran con profesionales de generación intermedia que desarrollan su práctica profesional como arquitectos o en carreras profesionales consolidadas.


El programa de becas al mérito académico de la UTDT asiste a alumnos con necesidad económica y residentes a más de 200 kilómetros de Buenos Aires, promoviendo la igualdad de oportunidades y diversificando su extracción.


En virtud de esto, el PAT cuenta con un cuerpo de alumnos y graduados con significativa presencia de ciudades de todo el país (La Plata, Mar del Plata, Mercedes, Tres Arroyos, Paraná, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Resistencia, Misiones, Tucumán, Jujuy, Mendoza, La Pampa), que conforman entre un tercio y dos tercios del total, y de países de la región (Uruguay, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, República Dominicana), de entre un quinto y un cuarto del total.


Como factor adicional que contribuye a diversificar el cuerpo de alumnos, el PAT comparte materias con la Carrera de Arquitectura, a cuyos alumnos avanzados se les ofrece el cursado de materias como cursos de Campo Menor en Tecnología, de los cuales participan regularmente.


Graduados


El Programa en Arquitectura y Tecnología forma egresados con capacitación para el desarrollo de investigaciones y producciones arquitectónicas informadas por un amplio espectro de influencias tecnológicas. El egresado posee entrenamiento en diversos campos de la tecnología, como técnicas de organización y evaluación proyectual, procesos de experimentación y producción material, tecnologías digitales de proyecto y fabricación, procesos y sistemas de construcción, y teoría de la técnica.


La formación les permite ampliar sus horizontes académicos y profesionales e influir en los procesos de construcción de transformación del medio disciplinar y productivo mediante la docencia e investigación en áreas proyectuales y técnicas, el desempeño de roles de dirección y coordinación en ámbitos ligados a la industria de la construcción, y la expansión del ejercicio profesional de base. Se encuentran capacitados para el desarrollo de tareas de asesoría técnica y jefatura de obras en empresas constructoras, la coordinación de procesos de producción en centros de fabricación material, y el desarrollo de proyectos, y la supervisión de obras de alta complejidad organizativa y tecnológica en el ámbito público y privado.


El programa mantiene contacto con los egresados a través del seguimiento y la absorción académica. Los graduados participan de los ciclos de conferencias organizadas en coordinación con el CEAC, y de jurados intermedios y finales, fomentando la continuidad de su formación. Habitualmente se convoca a graduados destacados a participar como invitados en los workshops dictados por profesores extranjeros, cumpliendo roles de liderazgo dentro de los grupos que integran, compartiendo sus experiencias, y ampliando su formación sobre nuevos enfoques. Los graduados también participan de grupos de investigación desarrollando actividades de asistencia y cubren roles docentes relativos a la tecnología en la EAEU.


Administración


El Programa en Arquitectura y Tecnología funciona administrativamente a partir de tres roles: la Coordinación del Programa, la Coordinación de Posgrado de la Escuela, y la Coordinación de la Escuela. El Coordinador del Programa propone y organiza los contenidos académicos y la estructura general del Progama. Dentro de sus tareas se encuentran establecer las agendas anuales del Programa, definir y evaluar el equipo docente, programar actividades dentro de las plataformas transversales de la Escuela, y difundir el Programa en el marco de la comunidad disciplinar local e internacional. El Coordinador de Posgrado de la Escuela administra el desarrollo y funcionamiento operativo del Programa. Dentro de sus tareas se encuentran organizar el calendario general del PAT, llevar adelante la comunicación con alumnos y profesores, y gestionar necesidades del PAT con distintos departamentos de la Universidad. La Coordinadora de la Escuela gestiona y administra recursos de la Escuela coordinando las superposiciones de éstos con el Programa. Dentro de sus tareas se encuentran administrar el presupuesto anual de la Escuela para las distintas actividades del Programa y organizar publicaciones específicas del Programa en diversas plataformas de la Escuela.