John Portman, Hotel Westin Bonaventure Hotel, Los Angeles, 1976. Foto: Julian Varas.

Áreas


La organización del currículum de la Maestría contempla una estructura temática principal dividida en cuatro partes y una estructura metodológica que concentra materias orientadas al entrenamiento en investigación y escritura, complementaria y transversal a la anterior. Las cuatro áreas temáticas, Historia de la Arquitectura, Urbanística, Teoría y Cultura, tienen un peso desigual en el plan de estudios, siendo Historia de la Arquitectura la preponderante en cuanto a la cantidad de horas de cursada requeridas. Las cuatro se cursan en paralelo a lo largo de seis trimestres (dos años), a fin de incentivar los cambios de registro, los intercambios temáticos y las convergencias entre sus contenidos y perspectivas específicas, preservando la autonomía de cada una en lo referente a los materiales y métodos que le son propios. Las materias correspondientes al Área de Metodología se concentran en segundo año, dado que su rol fundamental es apoyar el desarrollo del Plan de Tesis. Si bien el Plan de Estudios no establece correlatividades, la organización de la cursada respeta criterios cronológicos y de avance de lo general a lo particular. En tal sentido, las materias que ofrecen un entrenamiento generalista preceden a las que tratan temas de mayor especificidad, las cuales se estudian en segundo año.

Las áreas funcionan de manera complementaria entre sí, incentivando distintas formas de pensamiento y creando momentos de convergencia y superposición de contenidos, y momentos de divergencia y ampliación de espectros. El área de Historia de la Arquitectura, en el centro del currículum, tiene como finalidad la investigación de las tradiciones y dinámicas disciplinares de la arquitectura, combinando la lectura de fuentes primarias y secundarias con la exposición de los alumnos a abundantes materiales audiovisuales que maximizan su acercamiento y sensibilidad frente a la realidad material de las obras. El área de Cultura Urbana se apoya en una combinación más heterogénea de materiales, dado que demanda la aproximación a obras plásticas, instalaciones, obras poéticas y de ficción literaria, fílmicas y de literatura social y antropológica. El área de Urbanística combina la aproximación a materiales de la historia urbana, de la teoría social, económica y ecológica de los procesos de urbanización, y de las técnicas operativas propias de la disciplina urbanística. Finalmente, el área de Teoría activa capacidades especulativas cercanas al ámbito de la filosofía, propiciando el desarrollo de una reflexión creativa sobre los conceptos centrales de la arquitectura, la estética y el conocimiento científico.