
Avenida 9 de Julio, 1938. Vista hacia el sur, con el Obelisco al fondo. Archivo General de la Nación. Ilustración del trabajo de la alumna Catalina Lascano.
Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
La Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad aborda el desarrollo de las relaciones entre arquitectura, cultura y ciudad desde el Renacimiento a la Globalización. Imbricadas en procesos de cambio político, tecnológico y cultural, la complejización de estas relaciones ha erosionando la figura mítica del arquitecto como artista o intelectual omnicomprensivo, dando lugar a nuevas e impensadas maneras de operar en el contexto de la cultura material. La arquitectura congrega hoy numerosos nichos de conocimiento que distribuyen competencias pugnando por instalarse en el centro del debate: historia, teoría, tecnología, representación y proyecto constituyen dominios en constante fricción e intercambio, configurando un corpus dinámico de conocimiento cuyos principios activos sobre la realidad se exploran en la Maestría.
Construidos, dibujados, descriptos o interpretados, la MHCAC estudia ciudades, edificios y espacios urbanos, centrando su atención en el aparato de conocimiento que sostiene dichas construcciones, en los procesos que las configuran, y en las formas en que estos se cristalizan en narrativas, modelos y teorías. El programa entrena profesionales capacitados para valorar críticamente el entorno construido y guiar la evolución reflexiva de las disciplinas que se encargan de analizarlo y proyectarlo. El acercamiento a sus objetos se produce en seminarios en los que se presentan temas de historia y teoría y se analizan casos paradigmáticos. Los alumnos participan de ellos mediante exposiciones orales, debates, relevamientos e investigaciones de archivo. Los cursos conducen a la producción de ensayos, monografías y exhibiciones.
El currículum de la Maestría se estructura en seis ciclos trimestrales distribuidos a lo largo de dos años. Cumplido ese período, los alumnos desarrollan individualmente una tesis. Los trimestres se organizan en módulos concentrados que se cursan cada quince días. Esta modalidad promueve la participación de aquellos que trabajan, y favorece la asistencia de quienes residen a distancia. Las materias se organizan en cuatro áreas temáticas: historia de la arquitectura, urbanística, teoría y cultura urbana. A ellas se agregan seminarios y talleres de metodología de la investigación que apoyan la planificación y desarrollo de las tesis. La formación se complementa mediante plataformas transversales que fomentan intercambios entre alumnos de distintos años, graduados de la Maestría, y con los demás programas de la EAEU.
Los egresados de la MHCAC están capacitados para el análisis y la interpretación de las diversas expresiones de lo urbano y lo arquitectónico, y para actuar con conciencia histórica en el marco del desarrollo de la arquitectura y la ciudad desde la acción pública, el ámbito académico o la actividad privada. Los graduados están preparados para elaborar informes, artículos periodísticos y ensayos académicos, proyectos editoriales, de gestión y valoración cultural, así como para la práctica docente universitaria y el ejercicio crítico-reflexivo de las profesiones de origen. El programa invita a graduados del campo de la arquitectura, el diseño, la historia, el urbanismo y la cultura con vocación de ampliar su horizonte académico y profesional e involucrarse en un proyecto de producción de conocimiento y transformación del mundo material.