Metodologías de Enseñanza como Investigación


Las metodologías de enseñanza enmarcan el proceso de aprendizaje como medio investigativo. El reconocimiento del soporte físico y sus transformaciones en el tiempo, a través de la lectura de la relación entre las condiciones ambientales de los sitios y sus sistemas, así como la aproximación al espacio desde su singularidad, identificando las intervenciones antrópicas que lo dotan de significado, constituyen estrategias clave de lectura del paisaje. De la misma forma, la construcción de dispositivos espaciales y funciones sobre el territorio configuran propuestas generativas de experiencias individuales y prácticas sociales superadoras.


El análisis de las cualidades performativas de diversas organizaciones materiales, la construcción de mecanismos de control de los modos de operar de esas organizaciones, la detección de criterios técnicos que dirijan cada organización investigada, y el mapeo y la cuantificación de los ensayos producidos en base a lógicas de contextualización, enmarcan las metodologías de las investigaciones.


El desarrollo de nuevas primitivas de organización paisajística a partir de la articulación de los modelos estudiados inicialmente, su examinación en relación a las potencialidades de reagrupación de las primitivas para la conformación de entidades materiales a diferentes escalas, y el testeo de modelos de máxima y mínima expansión, permite finalmente desplegar las cualidades de los sitios de estudio desde la identificación de situaciones prototípicas.


El Programa se estructura en clases quincenales que se dictan regularmente a lo largo del año. En las clases se discuten los avances de los proyectos, promoviendo la continuidad de las investigaciones desplegadas en el del Taller en conjunto con las materias técnicas y teóricas del Programa.