Extensión


El programa en Arquitectura del Paisaje cuenta con varias plataformas que estructuran las actividades extracurriculares asociadas a las agendas anuales. Estas actividades se componen de conferencias, mesas redondas, jurados y viajes de estudio.


El Programa en Arquitectura del Paisaje y el Centro de Estudios en Arquitectura Contemporánea organizan cuatro eventos anuales, con formato de conferencias y mesas redondas, que se despliegan a lo largo del calendario en concordancia con el inicio y el final de cada uno de los dos semestres de cursada. Estos eventos procuran trazar un panorama de las prácticas, teorías y estado de las cosas del paisaje contemporáneo.


Las conferencias se tematizan en función de su rol. A la conferencia inaugural, que presenta el tema que guiará las investigaciones anuales del Programa, se suman las dos conferencias de final de semestre. Cada una conlleva la invitación a dos profesionales externos, que presentan su producción en relación a la arquitectura del paisaje. A estas tres conferencias anuales se suma una mesa redonda al inicio del segundo semestre, en cuyo contexto se enfrenta la visión de un profesor del PAP con una práctica local ligada al paisaje y el urbanismo. Esta mesa redonda tiene el objetivo de contextualizar operativamente el ejercicio desarrollado en el PAP, haciendo foco en su carácter especulativo, en sus modos operativos y en sus filiaciones teóricas y culturales. 


Los Jurados se realizan en el marco del Taller y el Seminario Taller del Programa, y consisten en jurados intermedios, en coincidencia con el cierre del Seminario Taller a mitad del año académico, y jurados finales, al término del mismo. Los jurados cuentan con la presencia de evaluadores invitados: profesores de la Escuela, profesionales y expertos de Argentina y países de la región. Los jurados de medio término, integrados por profesores del Programa y del resto de la Escuela, contribuyen al robustecimiento de las relaciones internas y favorecen la construcción de agendas transversales al conjunto de las materias del PAP. 


Los Viajes de Estudio son instancias extraordinarias de aprendizaje en contextos urbanos de especial valor cultural, que promueven el encuentro y el intercambio con profesores, profesionales, estudios, universidades y empresas, y la visita a obras de arquitectura, establecimientos productivos, sitios, y ciudades de interés arquitectónico o paisajístico. Se trata de experiencias arquitectónicas, urbanas y territoriales organizadas según los intereses de las materias con el fin de generar una mirada atenta que desarticule estereotipos y preconcepciones.


Colaboraciones


Estrategia, desarrollo y gestion de seminarios taller abiertos y cooperaciones con organismos, empresas e instituciones.


El Programa traza colaboraciones con instituciones, universidades y empresas con el fin de poner en contacto sus investigaciones con modelos de prácticas asociados a las diferentes disciplinas que participan del diseño de las ciudades.


En 2010, y como producto de un intercambio con un grupo de universidades, se realizó un viaje de investigación a Xi’an (China) para trabajar sobre la condición de parque local-internacional. Este proyecto fue construido en el marco de la 2011 Xi’an International Horticultural Exposition. La Universidad Torcuato Di Tella participó del convenio junto con Architectural Association, Columbia University, Hong Kong University, University of Toronto, University of Southern California y University of California Berkeley.


Desde 2017, el Programa cuenta con el asesoramiento del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el cual ha provisto de herramientas de evaluación y presencia de colaboradores de diversos cuerpos de investigación. Los mismos, asociados a las agendas que se despliegan anualmente, han compartido sus experiencias y trabajos desarrollados en diferentes ámbitos de investigación, y han participado en jurados y presentaciones del PAP.


Complementariamente, se gestionan, formalizan e instrumentan convenios de colaboración con asociaciones profesionales que se orientan a la formación continua de los profesionales de las instituciones adherentes, favoreciendo su participación mediante un programa de becas solventado en partes iguales por la Universidad Torcuato Di Tella y la asociación profesional.


Recientemente se ha celebrado un convenio de cooperación con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito V y se encuentran avanzadas las gestiones con el Distrito IX del mismo Colegio Profesional.


Consultorías 



Estrategia, desarrollo y gestion de prestacion de servicios y convenios de asistencia técnica.


Las consultorías del Programa en Arquitectura del Paisaje se organizan a través de convenios de cooperación celebrados con distintas instituciones y entidades de la esfera pública y privada. El PAP cuenta con un convenio de cooperación inter-institucional para la excelencia académica y la formación avanzada de profesionales colegiados que posibilita la exteriorización del cuerpo de conocimientos trans-disciplinares que caracterizan la practica del paisaje en relación al diseño de las ciudades.


El Programa apunta a formalizar acuerdos de colaboración estratégica con asociaciones profesionales que buscan formar y actualizar a sus miembros, desarrollando una gama de servicios y actividades de asistencia y consultoría en gestión académica y organización de actividades formativas y de difusión tales como reuniones académicas, seminarios, conferencias, publicaciones y programas de formación.


Complementariamente, el PAP realiza de convenios de cooperación científico-tecnológica para brindar asistencia técnica a entidades dedicadas a la investigación en el ámbito del urbanismo y en relación a promover servicios y asistencia para la formación y especialización de profesionales. El aporte de herramientas que faciliten la evaluación y compresión del medio y las lógicas de su transformación, desarrollando aspectos proyectuales técnicos específicos es el objetivo de estos convenios que actualizan y posicionan al paisaje como disciplina clave en el pensamiento de los nuevos modelos de habitar el territorio.