Investigación


Las investigaciones relacionadas con la Maestría se desarrollan en el ámbito de los cursos y las tesis, y se articulan en eventos de difusión, evaluación e intercambio que se organizan regularmente dentro del programa (Jornadas, Defensas de Tesis, reviews del Taller de Tesis y de los Talleres de Investigación) o en el contexto del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (Conferencias y Ciclo Tesis Remix).

En el ámbito de los cursos, las investigaciones se vinculan a proyectos de investigación dirigidos por Profesores Investigadores que dan clases regulares en la Maestría. Los cursos funcionan como un espacio para el desarrollo y puesta a prueba de contenidos, formatos y metodologías. Los alumnos participan mediante la discusión de los contenidos en las clases, aportando puntos de vista y sometiendo a juicio las hipótesis, o mediante la producción de materiales primarios de investigación como fichas de lectura, bibliografías, mapas, diagramas o relevamientos, los cuales contribuyen al engrosamiento de la investigación y otorgan la oportunidad a los alumnos de ser partícipes de proyectos de investigación establecidos.

El ámbito de tesis es donde las propuestas temáticas de los cursos de la Maestría encuentran un espacio para su especificación a través de investigaciones de los alumnos. Los temas de tesis se definen al final del segundo año de cursada, en el contexto del Taller de Tesis, y tienen relación con temas y materiales abordados en cursos de la MHCAC, de los cuales funcionan como singularizaciones. Las líneas de investigación desarrolladas en las tesis se inscriben en las áreas de trabajo de los profesores del programa, aunque en casos justificados se alientan las investigaciones vinculadas a temas alternativos, en cuyo caso se invita a directores externos que tengan experiencia en esas áreas para guiar los trabajos.

Entre un 50 y 70% de las tesis son dirigidas por profesores de la MHCAC, mientras que las demás tesis son dirigidas por académicos de otras instituciones de la Argentina y del exterior. La selección de los directores involucra una conversación entre la Dirección de la Maestría y los alumnos mientras estos desarrollan su proyecto de tesis, y la posterior participación del Comité de la MHCAC, quien avala las propuestas temáticas que eleva la Dirección.

Tesis defendidas

“El Centro Cívico que no Fue. El proyecto para la Casa de Gobierno de la Provincia de La Pampa (1951-1958)”
Autora: Arq. Natalia Muñoa. Director: Arq. Jorge Francisco Liernur.

“Arquiesculturas: Entre máquinas arcaicas y objetos urbanos”
Autora: Valeria Jusid. Directora: Dra. Claudia Shmidt.

“La Panamericana y la Ford, Aliadas para el Progreso” 
Autora: Alicia Carr. Directora: Dra. Claudia Shmidt.

“Islas de Libertad: Cooperativismo, vivienda y participación en Montevideo (1968-1975)” 
Autora: Arq. Silvia Bermudez Dorse. Directora: Dra. Ana María Rigotti.

“Monumentalidad y Transparencia. La Caja Nacional de Ahorros y Descuentos de Ildefonso Arostegui. 1946/1957/1976”
Autor: Arq. Santiago Medero Queijó. Directora: Dra. Claudia Shmidt.

“El Concurso Summa 70. La Vivienda de Interés Social. Proyectos y utopías urbanas en Argentina"
Autor: Arq. Lucas Longoni. Director: Dr. Joaquín Medina Warmburg.

“Mario Buschiazzo y la Arquitectura Americana Contemporánea (1955-1970)”
Autora: Arq. Johanna Zimmerman. Director: Arq. Mario Sabugo.

“Tres Obras Arquitectónicas y una Ciudad en Transformación: Estación de subte Sao Bento, Centro Cultural San Pablo y Sesc Fábrica Pompeia en la ciudad de San Pablo”
Autora: Arq. Cristina Rodrigues Pereira. Director: Dr. Renato Anelli.

“Madera, Hormigón, Composición y Sistema. La obra de Mario Soto y Raul Rivarola en Misiones”
Autor: Arq. Chrsitian Noetzly. Directora: Dra. Claudia Shmidt.

“La Puerta de Acceso Americana. Tres representaciones de Buenos Aires. 1872/1961/1975”
Autora: Arq. Eleonora Menéndez. Directora: Dra. Claudia Shmidt.

“De la Idea de Partido a los Procesos no Apriorísticos. Transformaciones de las prácticas proyectuales en algunas experiencias didácticas de Buenos Aires hacia el fin de siglo”
Autora: Arq. Carolina Kogan. Directora: Dra. Graciela Silvestri.

“La Casa y la Ciudad. Representaciones del habitar moderno en el cine de propaganda del primer peronismo (1943-1955)”
Autora: Lic. Sonia Sasiain. Directora: Dra. Clara Kriger.

“‘Te Devora la Ciudad’. Cultura rock y cultura urbana en Buenos Aires (1965-1970)”
Autora: Lic. Ana Sánchez Trolliet. Directora: Dra. Graciela Silvestri.

“Formas Territoriales Alternativas: Tierras, indígenas y Estado en la frontera pampeana del siglo XIX”
Autora: Arq. Melina Yuln. Directora: Dra. Graciela Silvestri.

“Redes, Instituciones y Planificación. El caso del Instituto de Planeamiento Regional y Urbano del Litoral (1955-1965)”
Autora: Arq. Alejandra Monti. Directora: Dra. Ana María Rigotti.

“Divinas Piedras. Arquitectura y religión católica en Uruguay (1950-1965)”
Autora: Arq. Mary Méndez. Director: Arq. Francisco Liernur.

“Escribir en el Cielo: Relatos sobre los primeros rascacielos en Buenos Aires (1907-1929)”
Autora: Arq. Virginia Bonicatto. Director: Dr. Fernando Aliata.

“Los Clásicos Modos: La mirada a Bustillo y el futuro de la arquitectura moderna (1976-1983)”
Autor: Arq. Silvio Plotquin. Directora: Dra. Ana María Rigotti.

“Las Dimensiones del Pintoresquismo. Suburbios residenciales, arquitectura y prácticas profesionales en Buenos Aires (1910-1940)”
Autora: Arq. Ana Gómez Pintus. Directora: Dra. Anahí Ballent.

“La Circulación Internacional de Ideas y Estrategias Urbanísticas y sus Aplicaciones Transculturadas: Buenos Aires y Rosario (1976-1993)”
Autor: Lic. Guillermo Jajamovich. Director: Dr. Pedro Pírez.

Nota: las tesis forman parte del catálogo de la Biblioteca Di Tella y pueden ser consultadas en su sala de lectura por estudiantes, profesores, investigadores y personas interesadas en estas temáticas.

Investigaciones Formales


Las investigaciones formales se articulan en el contexto de la Maestría por medio de los cursos curriculares dictados por los Profesores Investigadores de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, en los que se establecen objetivos estratégicos, marcos conceptuales, metodologías y formas de evaluación que articulan tales cursos con los proyectos de investigación sin perder su autonomía académica. Las áreas temáticas de estas investigaciones giran en torno a problemas de la arquitectura de los siglos XX y XXI, tanto desde una perspectiva nacional que analiza las relaciones entre estado, cultura y producción edilicia, como desde una mirada que pretende insertar los desarrollos de la modernidad en el marco de la globalización y sus vicisitudes tecnológicas. Estas investigaciones encuentran un canal de exteriorización en actividades públicas organizadas por el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, tales como Jornadas y Conferencias.

En ese contexto, la materia Seminario de Historiografía de la Arquitectura Moderna ha servido como espacio para la vinculación entre miradas de historiadores seminales a escala global y perspectivas desarrolladas por intelectuales locales, como el caso de Francisco Bullrich, cuyo archivo personal se encuentra al cuidado de la UTDT y ha sido estudiado por la profesora Claudia Shmidt. Por otro lado, la materia Temas de Arquitectura del Siglo XX (Parte 1) ha servido como plataforma para el desarrollo de una investigación a cargo del profesor Jorge Francisco Liernur, que releva la dimensión geo-cultural de las representaciones de la arquitectura moderna tal como ha sido presentada en los textos sus historiadores canónicos. Finalmente, la materia Temas de Arquitectura del Siglo XX (Parte 2) y Contemporánea, dictada por el profesor Julián Varas, es el sitio para la investigación de la producción arquitectónica posterior al final de la Guerra Fría y del mundo bipolar, desde un conjunto de perspectivas que privilegian modos de producción cultural híbridos entre la historia, la tecnología y el proyecto.

Investigaciones Especulativas


Las investigaciones especulativas tienen en la Maestría el objetivo de vincular los debates internos que se dan en los distintos cursos con agendas y preocupaciones generales de la disciplina arquitectónica y su historia a través de ciclos de actividades extracurriculares en el contexto del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea.

El ciclo de presentaciones Tesis Remix, organizado en colaboración con el CEAC, es una tipología investigativa cuyo insumo son las tesis defendidas recientemente en la MHCAC, y cuyo objetivo es exponer ese material a una evaluación amplia que incluye no solo el discurso de la tesis propiamente dicha, sino las críticas y discusiones que se producen en el acto de la defensa y las respuestas que los tesistas brindan a los jurados. El ciclo de eventos abiertos pone sobre la mesa una tesis por edición, y cuenta con un moderador que contextualiza el trabajo y un expositor que presenta la tesis frente a los asistentes, con el objetivo de abrir una discusión focalizada en el carácter, la tipología y los métodos de trabajo empleados. Estas sesiones de dos horas de duración constituyen una oportunidad para el análisis retroactivo de los recursos invertidos en la tesis, y para la evaluación y despliegue de los argumentos de los jurados. Las sesiones son grabadas y transcriptas para su análisis por el Archivo de Arquitectura EAEU. Las conferencias inaugurales de cada ciclo lectivo, dictadas por profesores invitados, funcionan como palestras para la expansión de las agendas de los cursos que tratan temáticas contemporáneas. Cada año, esta serie de eventos trae al programa a profesores extranjeros cuya obra ha sido estudiada previamente, permitiendo una aproximación cercana a problemáticas de la arquitectura contemporánea, de la cual el ciclo va tejiendo gradualmente un mapa. En ediciones recientes este ciclo de conferencias ha tratado el impacto de la digitalización (Neil Leach), las nuevas tipologías arquitectónicas de la logística y el comercio electrónico (Jesse Lecavalier) y los condicionamientos de la crisis ambiental para la teoría e historia de la arquitectura (Christopher Hight).

El ciclo de mesas redondas Agendas Emergentes, de cuatro ediciones realizadas en el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea en 2016 y 2017, es un espacio para la investigación sobre las nuevas tendencias de la arquitectura en Argentina que, bajo de la coordinación de Ciro Najle y Julián Varas ha incorporado regularmente la participación de estudiantes y graduados de la MHCAC en calidad de expositores y colaboradores.

El ciclo de conferencias Culturas Digitales realizado durante el año 2013 funcionó como espacio para la difusión de una serie de prácticas internacionales interesadas en los protocolos y tecnologías digitales y para la elaboración de teórica de las mismas. Las conferencias del ciclo, junto a una serie de contribuciones de los compiladores y de los moderadores de las conferencias, y de la transcripción de las discusiones posteriores fueron publicadas en Archivos de Arquitectura 02 Culturas Digitales.

Las materias electivas dictadas en la Maestría como seminarios intensivos y cursos extracurriculares por los profesores Ramón Faura Coll y David Salomon son parte de proyectos investigativos que se desarrollaron parcialmente en la MHCAC y que dieron origen a sendas publicaciones, Archivos de Arquitectura 03 La Máquina Versalles (2014) y Archivos de Arquitectura 08 Symmetry, The One and The Many (2018).