Perfil de la Maestría


La Maestría tiene como objetivo la formación de académicos, investigadores, activadores, críticos y posibilitadores que actúen en el campo de la arquitectura, el urbanismo y la cultura urbana. A través de su labor formativa, la MHCAC busca incidir sobre el mundo de la producción arquitectónica y urbanística, potenciando las prácticas y discursos que la constituyen, creando nuevos formatos de actuación cultural que atraviesen las clasificaciones y diversifiquen los modos tradicionales de entender las competencias disciplinares, y generando nichos originales para la acción sobre la ciudad.

La ciudad y la arquitectura se estudian desde sus proyectos y teorías y desde sus representaciones en el ámbito de la cultura visual y literaria. La estructura curricular está organizada en cinco áreas: historia, teoría, urbanística, cultura y metodología. Las primeras cuatro atienden los requerimientos temáticos específicos del proyecto, teoría y la representación en sus diversos dominios y estadios, y la quinta (metodología) tiene como fin establecer marcos que guíen a los alumnos en la producción de la tesis, apoyando la integración de los conocimientos adquiridos.

La agenda de la Maestría tiene carácter ecuménico. Sus materiales de estudio no se limitan al medio local, sino que entran en diálogo con la producción de conocimiento global. Luego del agotamiento del regionalismo, la historia de la arquitectura y de la ciudad han recobrado su tensión universalista. La MHCAC define los contenidos de sus áreas y materias atendiendo a esta coyuntura, asociando el estudio de fenómenos locales con dinámicas trasnacionales. La historia de la arquitectura y la ciudad se alía con las historias ambientales, ecológicas y demográficas, de las que deriva figuras novedosas.