Taller de Arquitectura. Sector de Tesis con organización de tableros en filas. Fotografía: Archivo EAEU.


Normativa


La consolidación institucional de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos lleva consigo la definición de una etiqueta, entendida como conjunto de comportamientos y pautas culturales que contribuyen a perfilar su identidad, y la producción de una serie de documentos normativos que tienen como fin formalizar los procedimientos e instigar su puesta en práctica, sin cerrar sus dinámicas a mecanismos previsibles o reductivos. Con el objeto de anticipar, organizar, regular, generar eficiencias y viabilizar objetivos, la Escuela ha desarrollado una infraestructura normativa que se apoya en normas de mayor nivel que rigen el funcionamiento de la Universidad. Estas adoptan la forma de protocolos, manuales y templates.

 

La estructura normativa de la Escuela se asienta en el Estatuto de la Universidad Torcuato Di Tella, documento base en que se define la forma institucional de la Universidad, su misión, sus órganos de gobierno, su estructura académica, las categorías y mecanismos de designación y promoción de profesores, y los mecanismos de designación de las autoridades de gestión, entre otros temas. En segundo lugar, se ubican los Reglamentos. Estos incluyen el Reglamento de Profesores y el Reglamento de Estudios de Grado y Posgrado, que rigen transversalmente para alumnos y profesores de todas las Escuelas y Departamentos que integran la Universidad. El Reglamento de Profesores establece las modalidades de clases, los regímenes de ayudantías, las normas para programas de cursos, las modalidades de exámenes, los sistemas de calificaciones y normas de integridad académica. Los Reglamentos de grado y posgrado definen categorías de alumnos, sistemas de enseñanza, pautas de ética universitaria, requerimientos para el uso de la biblioteca, entre otros. Este cuerpo de normas se completa con el Reglamento de Exámenes de Grado y Posgrado, el Reglamento de Intercambios de Grado (carácter, elegibilidad, procedimientos, condiciones de aceptación), el Reglamento de Práctica Profesional (elegibilidad, procedimientos, extensión, tipos de práctica), el Reglamento de Becas y Ayuda Financiera, el Reglamento de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, y el Reglamento de Tesis de Maestría. La modificación de los Reglamentos requiere la aprobación del gobierno de la Universidad.

 

Finalmente, los documentos de la órbita de la Escuela consisten en una serie de protocolos, manuales y templates para alumnos y profesores, como los Manuales de Práctica Profesional, de Uso del Taller (espacios y mobiliario, horarios, materiales, herramientas y máquinas permitidas, fotografía, correcciones, colgadas, reviews, exhibiciones), de Uso de la Carpintería (espacios y mobiliario, horarios, seguridad, responsables, materiales, herramientas y maquinas permitidas), de Uso de Sistemas (equipamiento, 3Dprinter, impresoras, monitores, foam cutter, clase de capacitación, reglas de uso, responsables), y de Estilo (normas de escritura y de citación en inglés y castellano), y una serie de documentos de normalización gráfica consistentes en templates para programas de cursos, producción de cursos, presentaciones de cursos, libros, posters de actividades, posters de jurados, portfolios de práctica profesional, tarjetones de publicidad e invitación a eventos, inventarios, formularios y evaluaciones. La revisión y actualización de manuales, protocolos y templates está a cargo de las Coordinaciones de Grado y Posgrado, en consulta con las Direcciones y Coordinaciones de programas y áreas.