Carrera de Arquitectura. Materia: Estética y Teorías de la Arquitectura / Figuras de la Belleza. Profesor: Alberto Delorenzini. Asistente: Inés Molinari. Alumnos: Mariano Galíndez, Michel Hunziker, Celeste Mourad Simes, Melissa Pomsztein Ferraro.


Historia y Teoría


El Área de Historia y Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo es el ámbito de la Carrera en el que se desarrollan y robustecen las capacidades para abordar críticamente la historia de la disciplina con el objeto de expandir la cultura arquitectónica, desplegando su diversidad de pensamientos y teorías, revisando sus métodos de producción de conocimiento, y sistematizando sus formas de archivo. Las materias del área estudian la historia de la arquitectura a través de las organizaciones materiales, los pensamientos disciplinares y los contextos culturales, desarticulando preconcepciones, problematizando consensos, y conteniendo contradicciones. El Área desarrolla estudios culturalmente atentos de objetos arquitectónicos y organizaciones urbanas, procurando establecer relaciones entre cultura y forma que excedan su temporalidad y devuelvan a los materiales su capacidad activa en el presente. La construcción de imaginarios amplios y actualizados fomenta el desarrollo de pensadores universales capaces de tensar el conocimiento arquitectónico hacia el futuro.

 

El Área de Historia y Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo se organiza en tres modalidades del pensamiento arquitectónico, las cuales se entrelazan y despliegan de primero a quinto año: la historia, la teoría y la crítica. Estas modalidades interactúan mediante temáticas comunes, y se integran a través de las fricciones que se producen al revisar problemáticas arquitectónicas convencionales, según la apropiación de los avances tecnológicos, materiales y proyectuales actuales, entendidos como modelos contemporáneos de pensamiento. Las materias se articulan mediante una diversidad de formatos de estudio, critica y debate, que incluyen presentaciones orales, lecturas, seminarios, discusiones, interpretaciones, especulaciones, ensayos y elaboraciones de tesis, concentrándose en el estudio sistemático de casos concretos y en la comprensión, problematización y reinterpretación de sus múltiples contextos, y estimulando las relaciones entre estados y formas del conocimiento tradicionalmente segregadas.