Materia y Forma, Miniaturas Sublimes 3.0 Eisenman de Bolsillo. Profesores: Ciro Najle, Anna Font, Andrew Pringle. Ayudante: Valeria Ospital. Alumnos: alumnos del curso 2017. Catálogo de propuestas, Uncanny Eisenman. Materia y Forma, Miniaturas Sublimes 3.0 Eisenman de Bolsillo. Profesores: Ciro Najle, Anna Font, Andrew Pringle. Ayudante: Valeria Ospital. Alumnos:alumnos del curso 2017. Catálogo de propuestas, Uncanny Eisenman.


Comunicación y Forma


El Área de Comunicación y Forma es el ámbito de la Carrera en que se desarrollan las capacidades y se intensifican las destrezas para instrumentar y mediar la forma arquitectónica. Las materias del Área introducen medios que habilitan y condicionan la determinación de la forma a través de procesos que regulan el control, el manejo y la transferencia de información, conectando nodos disciplinares segregados, creando protocolos transversales, construyendo planos geométricos consistentes, y trasponiendo escalas a través de máquinas abstractas de representación. Estas plataformas constituyen procesos de mediación que tensionan las técnicas proyectuales tradicionales y producen, por exceso de rigor y tecnificación, formas de expresión novedosas. El Área investiga y expande el conocimiento y el dominio de los instrumentos de representación, programación, modelación y simulación arquitectónica, con el objeto de superar su aparente neutralidad y de constituir a través de ellos nuevas formas de sensibilidad y creatividad.

 

El Área de Comunicación y Forma intensifica y problematiza la articulación de la técnica de representación analógica con el pensamiento y el modelado digital, de los recursos manuales con las lógicas algorítmicas, y de las problemáticas disciplinares con los medios computacionales. Las materias del Área se despliegan en torno a dos modelos, que primero se suceden y luego se integran. Durante el primer año se introduce el modelo cartesiano, con el objeto de trascenderlo mediante la fricción con el mundo material. En el segundo año se introduce el modelo topológico, con el objeto de establecer sistemas de relaciones productivas entre medios digitales y materiales. En tercer año se relaciona ambos modelos, integrando sus respectivos modos de pensamiento, absolutos y relacionales, y desplegando, a través de su fricción y de su sinergia no lineal, los potenciales de un pensamiento computacional complejo en un sentido amplio. Finalmente, durante el cuarto y quinto año, se procura la singularización de los medios y se exploran modos para su expansión y diversificación.